La Comisión Europea ha lanzado una advertencia contundente sobre el futuro de las pensiones públicas en Europa

 La Comisión Europea ha advertido que las pensiones públicas, por sí solas, no garantizarán un nivel de vida adecuado en el futuro, y recomienda impulsar planes privados y complementarios. Bruselas señala que los cambios demográficos y laborales amenazan la sostenibilidad de los sistemas públicos y urge a los Estados miembros a actuar

Puntos clave de la advertencia

  • Insuficiencia de las pensiones públicas: La Comisión Europea reconoce que en muchos países las pensiones públicas “no serán suficientes para mantener un nivel de vida adecuado”, especialmente para colectivos vulnerables y mujeres, que sufren una brecha de género del 23,5% en pensiones.

  • Planes privados y de empresa: Bruselas propone que los trabajadores sean inscritos automáticamente en planes de pensiones privados o de empresa, con libertad para darse de baja si lo desean. Este sistema de “auto enrolment” ya funciona en países como Reino Unido o Irlanda.

  • Complementar, no sustituir: El objetivo es que las pensiones privadas complementen las públicas, que seguirán siendo la base del sistema, pero que necesitan apoyo para garantizar ingresos suficientes.

  • Impacto macroeconómico: Fomentar el ahorro a largo plazo a través de planes de pensiones también movilizaría capital hacia inversiones productivas, impulsando el crecimiento económico y la competitividad europea.

  • Choque con España: Mientras Bruselas recomienda incentivar los planes privados, el Gobierno español ha reducido las deducciones fiscales para estos productos, lo que genera un choque de visiones entre la política nacional y las directrices europeas


Contexto demográfico y económico

  • Europa enfrenta un envejecimiento acelerado de la población, con menos trabajadores activos para sostener a más jubilados.

  • La Comisión advierte que, sin reformas, los sistemas públicos podrían volverse insostenibles y ofrecer pensiones muy bajas en las próximas décadas.

  • Países como Dinamarca, Suecia o Reino Unido ya han implementado sistemas de afiliación automática a planes privados, logrando una cobertura mucho mayor que países como España.

Riesgos y desafíos

  • Desigualdad social: Si los planes privados no se incentivan adecuadamente, los colectivos con menos capacidad de ahorro podrían quedar más desprotegidos.

  • Fiscalidad: En España, la tributación de los planes privados al rescatar el dinero desincentiva su uso, lo que contrasta con la estrategia europea.

  • Brecha generacional: Bruselas insiste en que los jóvenes deben empezar a ahorrar cuanto antes, ya que sus pensiones públicas futuras podrían ser “muy, muy bajas”.

La Comisión Europea ha presentado este jueves un ambicioso paquete de recomendaciones con el objetivo de impulsar los planes de pensiones para “complementar, no sustituir”, las prestaciones públicas. Entre las medidas propuestas por Bruselas se encuentra la de incluir a los trabajadores de manera “automática” en planes de pensiones de las empresas y que a esos mismos asalariados se les permita “plena libertad” para decidir si participan.

Impulsar los planes de empresa, asegura el Ejecutivo comunitario, ayudará a los ciudadanos a “lograr unos ingresos de jubilación más diversificados, mejorando la seguridad financiera y la estabilidad” cuando llegue la edad de abandonar el mercado laboral. A nivel macroeconómico, estos planes contribuirán al “crecimiento económico y a la competitividad” europea, al movilizar ahorros a largo plazo para inversiones productivas.

Con estas recomendaciones, Bruselas da un paso reseñable en la bautizada como Unión del Ahorro y la Inversión (SIU, por sus siglas en inglés), que busca impulsar la unión de capitales. La comisaria europea de Servicios Financieros, Maria Luís Albuquerque, ha asegurado que se trata de propuestas para que los Estados las apliquen teniendo en cuenta sus características propias “y respetando plenamente el papel y la autonomía de los interlocutores sociales y las prerrogativas de negociación colectiva”. Alburquerque ha insistido en que los planes complementarios tienen que ofrecer “plena libertad para que las personas puedan optar por no participar”. 

Es decir, la propuesta de Bruselas pasa por incluir automáticamente a los trabajadores en los planes de pensiones en el momento de la contratación y solo excluir al empleado si manifiesta su voluntad de no formar parte del mismo. 

En España, el Gobierno impulsó en la última reforma de pensiones, que fue pactada por Bruselas, la creación del Fondo de pensiones de empleo de promoción pública (FPEPP), que no ha terminado de arrancar. Solo el sector de la construcción ha implementado un plan de pensiones privado.

Todo el mundo debería poder mantener un buen nivel de vida durante la jubilación”, ha añadido la comisaria Albuquerque. “Insto a todas las partes interesadas, incluidos los Estados miembros, a que se sumen a nuestros esfuerzos, ya que la aplicación efectiva a nivel nacional será fundamental para alcanzar esos objetivos comunes”, ha concluido la portuguesa.

Bruselas también ha planteado hoy la necesidad de seguir desarrollando sistemas integrales de seguimiento de las pensiones para ofrecer una visión clara a los ciudadanos de sus derechos en materia de prestaciones, al tiempo que se corrige la “escasa conciencia” de los ciudadanos sobre su futura pensión. Estos sistemas deberán ser compatibles con el Servicio Europeo de Seguimiento, apoyando la movilidad transfronteriza.

La Comisión Europea ha lanzado una advertencia contundente sobre el futuro de las pensiones públicas en Europa y, en particular, sobre la situación de España. Bruselas sostiene que las prestaciones futuras “pueden ser muy, muy bajas”, especialmente para los jóvenes, si no se refuerzan los sistemas complementarios privados. Y dentro de ese diagnóstico general, España aparece como uno de los países peor preparados de toda la Unión Europea para afrontar el envejecimiento poblacional.

El mensaje llega a través de Maria Luís Albuquerque, comisaria de Servicios Financieros y Unión de Ahorros e Inversiones, durante la presentación de un paquete de recomendaciones pensadas para mejorar la sostenibilidad de los sistemas de pensiones. El organismo europeo destaca de forma explícita los modelos de Dinamarca, Suecia, Irlanda o Reino Unido como ejemplos de buenas prácticas y, en contraste, subraya la ausencia de reformas clave en España.

El punto central de las críticas es la falta de un sistema de afiliación automática a planes complementarios de pensiones. Bruselas considera este mecanismo uno de los más eficaces para aumentar la tasa de ahorro de largo plazo entre los trabajadores, especialmente entre los jóvenes, quienes tienden a posponer decisiones sobre jubilación por falta de tiempo, información o cultura financiera. En países como Reino Unido y Nueva Zelanda, la mayoría de trabajadores permanece en el plan una vez inscritos. Irlanda adoptará este sistema en 2026. Italia y Polonia ya lo han implantado. España, en cambio, ni siquiera figura en la lista. La Comisión acompaña esta crítica con datos contundentes. Solo el 9 % de los trabajadores españoles cuenta con un plan de pensiones complementario de empresa. La media europea es del 20 %. En Suecia y Dinamarca se alcanza el 65 % y el 55 %, respectivamente. Por detrás de España solo están Hungría y Portugal, con un 7 %. También en los planes privados individuales la situación es débil: apenas un 11 % de los españoles tiene uno, frente al 18 % de media en la UE. Chipre y Portugal vuelven a ocupar las últimas posiciones junto a España, mientras que países como Bélgica, Suecia o Dinamarca superan ampliamente el 30 %.
Este pobre desempeño cuestiona de forma directa la reforma del exministro José Luis Escrivá. El actual gobernador del Banco de España había reducido los beneficios fiscales de los planes individuales para potenciar los de empresa, comprometiéndose incluso con Bruselas a que 11 millones de españoles estarían adheridos a un plan complementario en 2030. A día de hoy, ese objetivo parece completamente inalcanzable


El Informe de Envejecimiento 2024 de la Comisión Europea advierte que España será el país donde más crecerá el gasto en pensiones, mientras expertos como José Ramón Riera alertan de que el sistema podría entrar en quiebra antes de 2050

Comparando España con Reino Unido y Suecia, se observa que el modelo español depende casi exclusivamente de la pensión pública, mientras que los sistemas británico y sueco han logrado mayor sostenibilidad gracias a la afiliación automática a planes privados y esquemas mixtos.

España

  • Modelo: Sistema de reparto puro, financiado por cotizaciones de los trabajadores activos.

  • Problema principal: Baja natalidad y envejecimiento acelerado, lo que reduce la base de cotizantes.

  • Planes privados: Muy poco desarrollados. Bruselas critica que España no tenga afiliación automática y que las cifras de planes privados sean de las peores de la UE.

  • Ranking internacional: España ocupa el puesto 26 en el Mercer CFA Global Pension Index (61,6 puntos), muy por debajo de Países Bajos, Islandia o Dinamarca.

  • Fiscalidad: El Gobierno ha reducido las deducciones fiscales para planes privados, lo que desincentiva su contratación.

🇬🇧 Reino Unido

  • Modelo: Mixto. La pensión pública básica es baja, pero se complementa con planes privados obligatorios.

  • Auto-enrolment: Desde 2012, los trabajadores son inscritos automáticamente en planes de pensiones de empresa, con posibilidad de darse de baja. Esto ha disparado la cobertura.

  • Ventaja: El sistema fomenta el ahorro a largo plazo y reduce la dependencia exclusiva de la pensión pública.

  • Resultado: Mayor sostenibilidad y confianza en la jubilación, aunque las pensiones públicas siguen siendo modestas.

🇸🇪 Suecia

  • Modelo: Sistema de cuentas nocionales + planes privados obligatorios.

  • Cuentas nocionales: Cada trabajador tiene una cuenta ficticia donde se registran sus contribuciones; la pensión futura depende de lo aportado y de la esperanza de vida.

  • Planes privados: Complementan el sistema público, con fuerte participación empresarial.

  • Ventaja: Transparencia y sostenibilidad, ya que el sistema se ajusta automáticamente a la demografía y la economía.

  • Resultado: Suecia figura entre los países con mejores sistemas de pensiones en Europa, junto con Dinamarca y Países Bajos.

📊 Comparativa rápida

PaísTipo de sistemaAfiliación automáticaPeso de planes privadosRanking global
EspañaReparto puroNoMuy bajoPuesto 26 (61,6)
Reino UnidoMixtoSí (desde 2012)AltoEntre los mejores
SueciaMixto (nocional)AltoTop europeo

Sources:

👉 En conclusión, España se queda rezagada frente a modelos como el británico y el sueco, que han logrado mayor sostenibilidad gracias a la combinación de pensión pública y planes privados con afiliación automática. La Comisión Europea insiste en que España debe avanzar hacia un sistema mixto para evitar que las pensiones futuras sean insuficientes

En resumen, la Comisión Europea está lanzando una señal de alarma: las pensiones públicas no bastarán y es urgente reforzar los sistemas complementarios. Esto abre un debate profundo en países como España, donde las políticas fiscales actuales van en dirección contraria a las recomendaciones europeas

 Si las personas que se incorporan sean de aquí o de fuera son con trabajos con sueldos bajos, las cuentas no cuadrarán

Comentarios

Entradas populares de este blog

Criptomonedas sin regular, otro caso que se aviso que pasaría

Funcionamiento SASAC VS caso DeepSeek-V3....The Short Case for Nvidia Stock ¿Aliarse con EEUU y la India o aliarse con China ?

Los medios de comunicación no ponen a cada uno en su sitio