Criptomonedas sin regular, otro caso que se aviso que pasaría

 ¿Por que no se han regulado las criptomonedas? 

La maxima responsabilidad es de quienes deben de poner los medios para regular las miles de monedas existentes

¿Por qué culpan a Milei? Para empezar, porque conocía a los creadores. Se reunió con dos de ellos en eventos en 2024 y 2025
El problema real es que Milei promocionó $LIBRA en su cuenta de X. Publicó un mensaje elogiando el proyecto y compartió un enlace a su web.

 Caso Milei...$LIBRA

En solo una hora, más de 40.000 inversores compraron $LIBRA y la capitalización de mercado alcanzó los 4.000 millones de dólares.

"No soy experto en criptomonedas" dice Milei........pero las recomiendo y si se pierde, pues les dices que no vayan al casino.

¿Tiene su gracia no? menos para los que pierden el dinero

Según la oposición, Milei está envuelto en una “megaestafa” y la Oficina Anticorrupción, que depende del Gobierno, investigará los hechos. La prensa argentina habla de criptogate . Una de las incógnitas que recorre actualmente el país es cómo el presidente Milei ha acabado involucrado en esta situación. Desde la Casa Rosada admiten que el presidente mantuvo una reunión con Mark Davis, uno de los impulsores de la iniciativa, aunque descartan cualquier tipo de vinculación con el Ejecutivo argentino. Desde Argentina se apunta a que hay más implicados. El portavoz del Gobierno, Manuel Adorni, participó en esa reunión junto al jefe de Estado y su hermana y mano derecha, Karina Milei. Fuentes del partido libertario apuntan a que fue Adorni quien sirvió de enlace entre Milei y los empresarios.

Inflar y desinflar valores es una práctica común: “Es algo muy similar a lo de Trump y su criptomoneda”

Davis asegura haber coordinado con el equipo de Milei el lanzamiento de la criptomoneda. Ahora le acusa de “traición” por retirarle el apoyo, aunque cree que el proyecto sigue vivo. $LIBRA es una memecoin, segmento del universo cripto ligado a monedas nacidas de memes o bromas, muy volátiles. Davis ya participó en el lanzamiento de la memecoin de Melania Trump, que también se disparó para después caer. Varios expertos señalan que, mientras no haya una regulación clara al respecto, estas situaciones se seguirán dando, poniendo en riesgo a los inversores, ya que no hay un paraguas legal de resguardo.

Tras la promoción de Milei, $LIBRA pasó en pocas horas de valer 0,3 dólares a 5,54. Una subida meteórica a la que siguió una gran bajada, hasta 0,0006 centavos de dólar, lo que la reducía a un valor casi inexistente, con alrededor de 4.400 millones de dólares esfumados en pocas horas y unas ganancias de 87 millones de dólares para los inversores iniciales, que aprovecharon el precio inflado para vender. Según Rodolfo Andragnes, fundador de Bitcoin Argentina, el caso no es una excepción, sino un reflejo de una problemática mucho mayor: “Es una de las más de 50.000 pseudocripto que existen, y muchas funcionan bajo el esquema pump & dump , que se basa en inflar el valor de una moneda para luego dejarla caer”. Una estrategia habitual que no se espera que se detenga. Los fundadores o primeros en entrar son los grandes beneficiados.

Famosos y criptomonedas, una combinación peligrosa para invertir

Juan José del Valle, analista de la firma de inversiones Activotrade, subraya que la promoción mediante figuras públicas no es un hecho aislado: “Es algo muy similar a lo de Trump y su criptomoneda”. Para Valle, el peligro de estas criptomonedas radica en su falta de respaldo económico real, lo que las convierte en instrumentos de alto riesgo. La falta de controles ha llevado a que monedas sin valor real se ofrezcan como oportunidades de inversión, perjudicando tanto a los inversores novatos como a los más experimentados. La confianza en Milei habría movido parte de las inversiones.

Franco Macchiavelli, analista de mercados, señala que los intercambios de criptomonedas deberían implementar procesos de auditoría más rigurosos y establecer mecanismos para suspender valores sospechosos. “La transparencia en la información y la trazabilidad de las transacciones son claves para reducir los riesgos y proteger a los inversores”, destaca. Si bien el mercado de criptomonedas ha mostrado una impresionante capacidad de resiliencia, tras varios criptoinviernos , casos como el de $LIBRA siguen socavando la confianza pública y su legitimidad.

Sin una regulación adecuada, estos incidentes seguirán ocurriendo.

https://www.lavanguardia.com/internacional/20250217/10394825/milei-ve-crecer-crisis-politica-escandalo-criptogate.html 

Es un caso parecido a cuando aparecieron decenas de chiringuitos de refinanciación después de la crisis de la burbuja inmobiliaria, se tardo mucho en regularlos, después la mayoria desaparecieron

El mercado cripto no tiene paz. La llegada de Donald Trump a la Casa Blanca ha sido un vértigo para el sector, que ha vivido un vaivén de emociones. Su actitud hacia la industria también ha contagiado a algunos de sus homólogos en el mundo. Pocos días antes de su toma de posesión lanzó las memecoins $TRUMP y $MELANIA, que en cuestión de horas llegaron a valer más de 15.000 millones de dólares (algo más de 14.300 millones de euros). Unas semanas después, el presidente de la República Centroafricana, Faustin Archange Touadéra, creó otra, CAR, a su imagen y semejanza. Hace pocos días, Javier Milei se subió al barco y promocionó en X una nueva criptomoneda llamada $Libra. Pero su apoyo duró poco: el mismo día se arrepintió, dijo que no estaba vinculado con el proyecto y borró su tuit. En los tres casos, el resultado fue el mismo. Tras una subida vertiginosa del valor del activo, siguieron las caídas incontenibles y la perdida casi total del valor del token (activo), que dejó a los inversores con las manos vacías.

https://cincodias.elpais.com/criptoactivos/2025-02-18/de-trump-a-milei-las-memecoins-presidenciales-agitan-el-mercado-cripto.html?outputType=amp

El lanzamiento de $Libra con el apoyo del mandatario argentino es la última señal de alarma ante la injerencia política. Estos proyectos preocupan a la industria, que teme la pérdida de confianza de los inversores

El mercado cripto no tiene paz. La llegada de Donald Trump a la Casa Blanca ha sido un vértigo para el sector, que ha vivido un vaivén de emociones. Su actitud hacia la industria también ha contagiado a algunos de sus homólogos en el mundo. Pocos días antes de su toma de posesión lanzó las memecoins $TRUMP y $MELANIA, que en cuestión de horas llegaron a valer más de 15.000 millones de dólares (algo más de 14.300 millones de euros). Unas semanas después, el presidente de la República Centroafricana, Faustin Archange Touadéra, creó otra, CAR, a su imagen y semejanza. Hace pocos días, Javier Milei se subió al barco y promocionó en X una nueva criptomoneda llamada $Libra. Pero su apoyo duró poco: el mismo día se arrepintió, dijo que no estaba vinculado con el proyecto y borró su tuit. En los tres casos, el resultado fue el mismo. Tras una subida vertiginosa del valor del activo, siguieron las caídas incontenibles y la perdida casi total del valor del token (activo), que dejó a los inversores con las manos vacías.

El lanzamiento de $TRUMP y $MELANIA fue una primera señal de alarma. La alta volatilidad y la ola especulativa dejaron el dinero en mano de pocos, que obtuvieron rentabilidades fáciles en detrimento de los inversores con menos experiencia. Los tokens se hundieron: un 76% y un 90% respectivamente. En ese momento el sector se quejó: el lanzamiento de estas criptomonedas meme —que son activos digitales sin una base tecnológica que los sustente, que se disparan al calor de las redes sociales, siguiendo las tendencias de los usuarios y su sentimiento— van contracorriente respecto a lo que busca la industria, esto es, reforzar su credibilidad y confianza entre inversores y reguladores.

Pero no fue un caso aislado. Faustin-Archange Touadéra, presidente de la República Centroafricana, lanzó recientemente la memecoin $CAR, destinada a financiar el desarrollo y fortalecer la economía de la región. El país, de unos 5,7 millones de habitantes, ya está familiarizado con las cripto. En 2022 se convirtió en la segunda nación del mundo, después de El Salvador, en adoptar bitcoin como moneda de curso legal. No obstante, la experiencia duró poco, ya que la medida se declaró inconstitucional y se tuvo que revertir.

El destino de la memecoin $CAR fue aún peor y su inicio, accidentado. Tras el lanzamiento, X suspendió la cuenta creada por el gobierno para promover el activo por sospechas sobre la legitimidad del proyecto. Además, las herramientas de detección de deepfake señalaron como sospechoso el video del presidente. Pero Touadéra aseguró que era todo real y siguió apoyándolo: “¡El lanzamiento de $CAR ha sido un éxito!”, dijo en X, incluso cuando perdió todo su valor: de sus máximos de 0,66 céntimos el día de su lanzamiento, vale ahora 0,017, según Coinmarketcap. Aunque fue ampliamente ignorado, esta fue una segunda señal de alarma.

El anuncio del presidente argentino, Javier Milei, el pasado viernes fue la gota que colmó el vaso. En un tuit, el mandatario promocionó la criptomoneda $Libra, un proyecto de una empresa privada inspirado en sus ideas liberales: “Este proyecto se dedicará a incentivar el crecimiento de la economía argentina, fondeando pequeñas empresas y emprendimientos argentinos”, decía. En menos de dos horas, el token pasó de 0 a 4.500 millones de dólares de capitalización, que se esfumaron en pocos minutos. Las billeteras que concentraban la mayoría de los tokens retiraron más de 90 millones de dólares y la criptomoneda se derrumbó. A esto, se sumaron las sospechas sobre los fundamentos del proyecto que hicieron huir a los inversores. El token llegó a perder el 97% de su valor.

Judith Arnal, investigadora principal del Real Instituto Elcano, explica que se trata de un clásico esquema de rug pull: “Consiste en calentar muchísimo el mercado con el apoyo de personas con visibilidad pública para atraer a muchos inversores, para que el precio suba y los promotores se retiren” con las ganancias. Andrea Venturelli, fundador de DECRYPTO, añade otro detalle: “Antes de la promoción del token, influencers y figuras destacadas del mundo cripto ya sabían del lanzamiento y esto les permitió posicionarse con antelación respecto al público”, en detrimento del inversor minorista, que se deja guiar por una recomendación de una figura política como Milei.

Ante la avalancha de críticas, Milei se desligó del proyecto. Borró el tuit y aseguró que no tenía vinculación alguna. “No estaba interiorizado de los pormenores del proyecto y luego de haberme interiorizado decidí no seguir dándole difusión”, justificó. Pero ya era demasiado tarde: esta presunta megaestafa afectó a más de 40.000 personas con pérdidas superiores a los 4.000 millones de dólares. En estos días, el presidente está recibiendo denuncias por asociación ilícita, estafa e incumplimiento de los deberes de funcionario público. El daño a la imagen de Milei está todavía por ver, pero el impacto en el mercado cripto es claro.

A los ojos de la industria, estos acontecimientos manchan la reputación de la industria. Javier Pastor, director de formación de Bit2Me, es tajante: “Estos lanzamientos son errores importantes. Nos preocupa la injerencia política cuando no es una actuación meditada, trabajada y formada”. Carlos Salinas, profesor del máster en blockchain e inversión en activos digitales del IEB, es más severo. “Que un político meta las manos en las criptomonedas no es más que un síntoma del circo en el que se ha convertido la economía especulativa. Aquí no hay proyectos sólidos ni desarrollos tecnológicos de fondo, solo pura farándula financiera. Los precios suben y bajan no por fundamentos, sino por el grado de fanatismo de quienes creen que una cara famosa es garantía de éxito”, espeta.

Memecoin, shitcoin...Los nombres ya reflejan su valor intrínseco: cero. Por su naturaleza, estos activos se benefician del apoyo de un personaje famoso, pero esa es solo una de las caras de la medalla. Si en algún momento ese mismo personaje decide abandonar el proyecto o no cree ya en ello, aquel activo podría perder todo su valor. Un ejemplo es Dogecoin, que se ha convertido en un termómetro del humor de Elon Musk.

El hecho de que figuras destacadas como presidentes fomenten la especulación con estos anuncios genera confusión en el sector. Manuel Villegas, analista de Julius Baer, reconoce que el riesgo es que se redirijan los flujos de capitales a propuestas de valor cuestionables. Pero incide en que se trata de mucho ruido. “Es publicidad negativa que afecta a todo el espacio en general, pero en el largo plazo no afecta a los fundamentales de los blockchain principales”. Pastor coincide con esta lectura y lamenta que estos lanzamientos contribuyen a enviar un mensaje erróneo que los inversores podrían generalizar a todo mercado, dañando la imagen del resto de los criptoactivos.

La historia se repite: ocurrió con las ICO (ofertas iniciales de monedas, un método para reunir recursos para proyectos relacionados con criptos) en 2017, con los NFT en 2021 y ahora con las memecoins, recuerda Venturelli. Salinas pone un nombre a este fenómeno: la trampa del dinero fácil. “No son inversiones, son apuestas. La gente quiere el dinero fácil, sueña con multiplicar su fortuna sin esfuerzo, y se queja cuando la burbuja revienta. En la selva financiera, no gana el que más grita, sino el que mejor entiende las reglas del juego”, asevera. La industria apela a la educación financiera de los inversores para surfear este mundo abarrotado: solo en enero de 2025 se lanzaron 3 millones de nuevos tokens, unos 100.000 cada día. “La mayoría de estos no tiene ningún valor real o utilidad, generando dudas sobre la sostenibilidad de este mercado”, concluye Venturelli.

  • https://cincodias.elpais.com/criptoactivos/2025-02-18/de-trump-a-milei-las-memecoins-presidenciales-agitan-el-mercado-cripto.html?outputType=amp

 

Sobre estafas piramidales: Fórum Filatélico empezó en 1979 y explotó en 2006, 27 años después. $Libra (la que promocionó Milei) tardó tres horas. Que una criptomoneda lleve varios años en el mercado no dice nada. Si apenas se usa como tal y solo se usa como inversión, sí.

  - Criptomonedas, sin regulación= altos riesgos de estafas 2021 - Criptomonedas, sin regulación...que puede salir mal ?

Porque no se regularon las criptomonedas? 2022

https://desastresevitables.blogspot.com/2022/11/porque-no-se-regularon-las-criptomonedas.html 

Ante las críticas, Milei borró su tuit sin explicaciones. Luego publicó otro mensaje diciendo que no tenía vinculación con el proyecto y que lo promocionó sin conocer sus detalles. Pero en lugar de disculparse, atacó a sus críticos

Mientras Milei rectificaba, los creadores de $LIBRA ya habían retirado unos 87 millones de dólares.

(1) Memorias de Pez on X: "Ante las críticas, Milei borró su tuit sin explicaciones. Luego publicó otro mensaje diciendo que no tenía vinculación con el proyecto y que lo promocionó sin conocer sus detalles. Pero en lugar de disculparse, atacó a sus críticos. (8/11) https://t.co/wJWvtnnKTN" / X


La condena por estafa al fundador de FTX ha abierto la puerta a una ola reguladora sobre las criptomonedas en Estados Unidos.

“Se trata de un esquema de rug pull. Consiste en calentar el mercado con apoyo de personas con visibilidad pública para atraer inversores, para que el precio suba y los promotores se retiren”Judith Arnal

https://cincodias.elpais.com/criptoactivos/2025-02-18/de-trump-a-milei-las-memecoins-presidenciales-agitan-el-mercado-cripto.html?outputType=amp 

Irracionalidad: El enemigo interior

Esta obra responde a la pregunta de por qué nos equivocamos tan a menudo al razonar y resolver problemas. En palabras de Stuart Sutherland, «con todos mis respetos hacia Aristóteles, cabe afirmar que la conducta irracional no es la excepción, sino la norma». Tomando como base los datos experimentales aportados por la psicología, el autor pasa revista a los motivos por los que jueces, políticos, ingenieros, psicólogos, médicos y generales toman decisiones que con frecuencia producen desastrosos efectos.

Stuart Sutherland

Exuberancia irracional -Robert J Shiller 

Rober Shiller utiliza Bitcoin como ejemplo de exuberancia irracional

El profesor de economía de Yale, Robert Shiller, ganó el premio Nobel por su trabajo sobre las burbujas. En su último libro titulado 'Irracional Exuberancia', utiliza Bitcoin como un ejemplo de un mercado que ha aumentado y colapsado.

A Shiller se le atribuye el desarrollo de las herramientas de identificación que se consideran vitales para separar los mercados espumosos y descubrir a los que están en una burbuja. Ayudó a crear índices para medir los precios de los bienes raíces y su indicador de valoración del mercado bursátil, la relación precio-ganancia cíclicamente ajustada o ratio CAPE.

Preguntado acerca de un ejemplo del mundo real que tipificaría la exuberancia irracional o una burbuja especulativa hoy en día, la respuesta de Shiller fue sencilla y sencilla: Bitcoin.

El Nobel de Economía Robert Shiller ve una mentalidad de 'salvaje Oeste' en la vivienda, las acciones y las criptomonedas

"Es un mercado muy psicológico. Es una tecnología impresionante", concedió antes de aclarar que "la fuente última de valor de las criptomonedas es tan ambigua que tiene mucho que ver con nuestras narrativas más que con la realidad".

Richard H. Thaler gana el Nobel por estudiar la irracionalidad de nuestras decisiones económicas

https://cadenaser.com/ser/2017/10/09/economia/1507542594_300874.html 

Las emociones marcan las decisiones de inversión e influyen en el comportamiento del mercado

Lecciones de Kahneman que los inversores hemos aprendido y no podemos olvidar
  •  https://cincodias.elpais.com/mercados-financieros/eres-tu-no-tu-dinero/2024-04-05/lecciones-de-kahneman-que-los-inversores-hemos-aprendido-y-no-podemos-olvidar.html


Comentarios

Entradas populares de este blog

Funcionamiento SASAC VS caso DeepSeek-V3....The Short Case for Nvidia Stock ¿Aliarse con EEUU y la India o aliarse con China ?

Los medios de comunicación no ponen a cada uno en su sitio