La “Guerra Fría del Conocimiento” La decadencia de Europa en conocimiento es preocupante

 - Se ha perdido la industria en Europa es un asunto grave, pero recuperable.

- Si se pierde la generación del conocimiento, es un asunto más grave y más difícil de recuperar. La brecha con China empieza a ser preocupante.

La “Guerra Fría del Conocimiento”

  • La rivalidad entre China y Estados Unidos ya no se limita al comercio o la economía, sino que se ha trasladado al terreno del conocimiento.

  • Este enfrentamiento se describe como una “Guerra Fría del Conocimiento”, donde la supremacía científica y tecnológica define el poder global.

  • Europa corre el riesgo de quedar relegada como espectador si no acelera su capacidad de innovación.

  "En China, durante los dos primeros años de primaria, los alumnos se familiarizarán con las aplicaciones cotidianas (como DeepSeek en estos momentos) y aprenderán importancia del uso responsable. En tercer y cuarto curso, crearán proyectos sencillos utilizando herramientas de IA para recopilar texto, imágenes y audio para sus tareas escolares y cotidianas. En quinto y sexto, estudiarán modelos básicos y algoritmos. En secundaria, los cursos se centrarán en entrenamientos de los modelos de lenguaje y la interfaz, con el fin de un trabajo final en el que cada alumno desarrolle un sistema de IA"

La brecha de conocimiento con China se está ampliando de forma preocupante, especialmente en áreas críticas como inteligencia artificial, semiconductores y computación cuántica. Europa y gran parte de Occidente están empezando a reconocer que no basta con competir en economía tradicional; el verdadero campo de batalla es la innovación y el conocimiento

  • https://legrandcontinent.eu/es/2025/11/12/las-innovaciones-radicales-de-china-en-ia-y-los-semiconductores-un-estudio-comparativo/

El ascenso de China en innovación

  • China ha acelerado su inversión en I+D: su 15.º plan quinquenal (2026–2030) marca una nueva etapa de adaptación estratégica, con objetivos claros para dominar sectores tecnológicos clave.

  • Áreas prioritarias: inteligencia artificial, semiconductores, biotecnología y computación cuántica. Estas tecnologías no solo tienen impacto económico, sino también geopolítico y militar.

  • Innovaciones radicales: estudios comparativos muestran que China ya supera a la UE en producción de patentes y publicaciones científicas en campos punteros

  • https://brujulaeconomica.blogspot.com/2025/11/estrategia-europea-frente-al-avance.html

Europa frente a la brecha

  • Fragmentación y burocracia: la UE sufre una falta de coordinación y menor inversión privada en comparación con EE. UU. y China

  • Programas como Horizonte Europa intentan cerrar la distancia, pero sin una política común y una apuesta más fuerte por la innovación, el bloque arriesga perder liderazgo tecnológico.

  • Debate político creciente: eurodiputados advierten que la brecha de conocimiento frente a China y EE. UU. es uno de los mayores desafíos estratégicos para Europa

  • https://articulosclaves.blogspot.com/2025/11/estrategia-europea-frente-al-avance.html

China está transformando su poder económico en poder tecnológico y de conocimiento, y la distancia con Europa se amplía cada año. Si no se refuerzan las políticas de inversión en I+D, educación y transferencia tecnológica, el continente corre el riesgo de perder competitividad y autonomía estratégica.

  • https://articulosclaves.blogspot.com/2025/04/china-acelera-su-carrera-para-dominar.html
  • https://articulosclaves.blogspot.com/2025/04/la-nueva-china-2035-este-es-el-plan.html

El tamaño de un país puede influir en su capacidad para proyectar poder y establecer relaciones internacionales. Sin embargo, un país pequeño con una sólida base de conocimiento puede tener más influencia que un país grande con un liderazgo débil y una baja tasa de alfabetismo. En este sentido, Nelson Mandela acuño una frase memorable: "La educación es el arma más poderosa que puedes usar para cambiar el mundo". En la actualidad, la rivalidad entre Estados Unidos y China trasciende las fronteras tradicionales de la economía y el comercio, adentrándose en el terreno del conocimiento.

Esta "Guerra Fría del Conocimiento", representa una batalla por la supremacía en ciencia, tecnología e innovación, donde el dominio intelectual no solo impulsa el crecimiento económico, sino que redefine el poder global. Mientras China acelera su ascenso con inversiones masivas y logros científicos que avivan un fervor nacionalista, Estados Unidos enfrenta el desafío de mantener su liderazgo histórico, en un contexto marcado por proteccionismo y tensiones crecientes. Los avances chinos son extraordinarios y multifacéticos.

En física, China ha recuperado la corona mundial en investigación, superando a Estados Unidos en contribuciones a revistas prestigiosas como Nature. Beijing lidera en ciencias de la Tierra, físicas, químicas y medioambientales, según el Nature Index. En biotecnología, logros como mantener vivo a un mono durante seis meses con un riñón de cerdo genéticamente modificado, o el desarrollo de una nanovacuna contra el cáncer de mama con una tasa de inhibición tumoral del 89,3% en ratones, destacan el potencial para resolver crisis globales como la escasez de órganos.

En el espacio, proyectos como una central solar orbital o el cohete Long March-9, capaz de transportar 150 toneladas, posicionan a China como competidor directo de la NASA. En el campo de la inteligencia artificial (IA) el gigante asiático tampoco se queda atrás: modelos como DeepSeek-V3 y Qwen 2.5 de Alibaba desafían a competidores como ChatGPT de OpenAI. Todos estos avances chinos no son casuales. Beijing invirtió aproximadamente 500 millones de euros en investigación y desarrollo en 2024, un 8,3% más que el año anterior, priorizando la autosuficiencia tecnológica.

Esta estrategia nutre un orgullo nacionalista exacerbado por los medios estatales, como el Diario del Pueblo o el Guangming Daily, que retratan estos avances como victorias sobre Estados Unidos. Un estudio de fDi Intelligence -división del grupo editorial británico Financial Times- aporta un dato que ilustra la importancia que China le asigna a la carrera por el conocimiento. La pesquisa revela que las universidades chinas produjeron más doctorados en Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM, en inglés) que sus contrapartes estadounidenses en el último año comparable.

Esto sugiere una diferencia en la competitividad futura entre las dos economías más grandes del planeta. En ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (campos STEM), Estados Unidos en el año 2000 otorgó 19 mil doctorados, mientras que China 7 mil quinientos. En 2022, China tuvo 51 mil doctorados y Estados Unidos 34 mil. Analistas del Centro de Seguridad y Tecnología Emergente de Georgetown, señalan que la diferencia de la población de China y Estados Unidos afecta la competencia en términos numéricos.

No obstante, los datos exhibidos sobre la formación de talento de alto nivel reflejan cómo China ha escalado en la producción de conocimiento, lo que promueve el regreso de científicos destacados que trabajaban en Occidente. Desde la perspectiva de la Teoría de Juegos, esta rivalidad evoca la "Trampa de Tucídides": una potencia declinante (Estados Unidos) teme el ascenso de una emergente (China), generando tensiones que podrían llevar a confrontaciones

Esta lucha no es solo tecnológica; impacta valores globales. Estados Unidos impone restricciones para desacoplar cadenas de suministro, pero China responde con innovación autóctona, como robots militares o apps como Xiaohongshu, que conectan usuarios pese al "Gran Cortafuegos", denominación que refiere al sistema de vigilancia de Internet implementado por el gobierno chino. Uno de los riesgos de este nuevo mundo bipolar es la erosión del multilateralismo y la estabilidad global. La pugna por el conocimiento redefine el orden internacional

China, con su patriotismo científico, cierra brechas históricas, mientras Estados Unidos busca recuperar terreno. Ambas potencias saben que la información es poder, y que el conocimiento es la llave para usar ese poder en el plano internacional. Así las cosas, el futuro será consecuencia de una rivalidad que fomenta la innovación y el desarrollo o de una competencia que agudiza divisiones

Ivan Ambroggio

 Analista internacional, especialista en Defensa, Magíster en Smart Cities, docente universitario

https://www.ellitoral.com/internacionales/guerrafriadelconocimiento-china-estadosunidos-ciencia-tecnologia-innovacion-poderglobal_0_nOcyhrsQo1.html

https://linagalvez.eu/lina-galvez-debate-europa-decide-desafio-brecha-conocimiento-frente-eeuu-china/

https://articulosclaves.blogspot.com/2025/10/una-china-de-ingenieros-jesus-fernandez.html

Europa pierde terreno en la carrera digital: un informe advierte sobre la brecha tecnológica con EE.UU. y China

La falta de inversión en startups tecnológicas, la fragmentación del mercado y el exceso de regulación están frenando la competitividad digital de la Unión Europea frente a EE.UU. y China, según un informe transformación digital. Titulado Europa en la encrucijada digital, el estudio detalla cómo la falta de financiación para startups, un marco regulador rígido y la fragmentación del mercado están afectando la competitividad de la región frente a otras potencias como Estados Unidos y China.

Antonio Adrados Herrero24 de marzo de 2025

Uno de los principales problemas señalados en el informe es la ausencia de líderes tecnológicos europeos en sectores estratégicos como inteligencia artificial, computación en la nube y ciberseguridad. A diferencia de EE.UU. y China, donde surgen constantemente gigantes tecnológicos, Europa sigue dependiendo de empresas extranjeras para el desarrollo de soluciones digitales.

El estudio destaca que la brecha de capitalización bursátil entre la UE y la OCDE alcanza los 10,4 billones de euros, lo que restringe significativamente el acceso a financiación para startups tecnológicas. Esta falta de inversión limita el crecimiento de las empresas emergentes y reduce su capacidad de competir en el mercado global.

Otro obstáculo importante es el enfoque regulador de la Unión Europea. Si bien muchas normativas buscan proteger a los consumidores, en algunos casos generan barreras excesivas para las startups y pymes tecnológicas. El Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) y el Reglamento de Servicios Digitales (DSA) son ejemplos de normativas que, aunque necesarias, han incrementado la carga administrativa y ralentizado la innovación en el sector.

Para contrarrestar estos efectos, el informe propone una flexibilización del marco normativo, incluyendo la creación de un sandbox regulatorio. Esta iniciativa permitiría a las empresas probar nuevas tecnologías sin estar sujetas inicialmente a regulaciones estrictas, favoreciendo la experimentación y el crecimiento en un entorno controlado.

Falta de inversión en I+D y fragmentación del mercado

A la problemática regulatoria se suma una baja inversión en investigación y desarrollo (I+D). Mientras que en EE.UU. la inversión privada en este sector representa el 2,3% del PIB, en la UE apenas alcanza el 1,2%. Esta diferencia limita la capacidad de innovación en áreas como inteligencia artificial y computación cuántica, sectores clave para la competitividad global.

Además, la falta de armonización en la aplicación de normativas digitales genera incertidumbre para las empresas. La coexistencia de diferentes interpretaciones del RGPD en los distintos países de la UE dificulta la expansión de las compañías dentro del mercado único, creando un entorno de negocio inestable.

“Europa ha priorizado la regulación sobre la innovación, lo que ha generado un ecosistema hostil para el crecimiento tecnológico. Sin cambios estructurales, la brecha con otras potencias seguirá ampliándose”, advierte Vicente Moreno Casas, editor de la edición española del informe.

El documento concluye con una advertencia clara: si la Unión Europea no toma medidas urgentes para simplificar la regulación, aumentar la inversión en startups tecnológicas y mejorar la colaboración en el mercado digital, quedará relegada a un papel secundario en la economía digital global. La oportunidad de recuperar terreno aún está sobre la mesa, pero requerirá un cambio de enfoque que favorezca tanto la seguridad como la innovación.

  • https://www.silicon.es/europa-pierde-terreno-en-la-carrera-digital-un-informe-advierte-sobre-la-brecha-tecnologica-con-ee-uu-y-china-2565575

La Unión Europea (UE) invierte un 35 % menos en innovación que Estados Unidos, por lo que se enfrenta a una «brecha tecnológica persistente» -también con China- y corre el riesgo de «quedar rezagada» en esta carrera global, según un informe del grupo de opinión y reflexión EuropeG.

El documento señala que el gasto en investigación y desarrollo (I+D) de la UE equivale al 2,3 % de su producto interior bruto (PIB), frente al 3,5 % estadounidense, una diferencia que explica «el retraso acumulado (por la parte europea) en productividad, rentabilidad empresarial y liderazgo tecnológico».

Además, detalla que Estados Unidos y China concentran su inversión en tecnologías emergentes, como inteligencia artificial, biotecnología o semiconductores, mientras que las empresas europeas siguen centradas en sectores maduros como la automoción o la maquinaria industrial.

De hecho, las importaciones chinas ya suponen más del 50 % del mercado europeo de vehículos eléctricos y la inversión privada en inteligencia artificial es seis veces menor en Europa que en EEUU, según el informe, titulado «La nueva política industrial en la Unión Europea» y publicado este lunes.

Ante esta situación, EuropeG propone duplicar el presupuesto del Programa Marco de I+D hasta 200.000 millones de euros y crear una agencia europea inspirada en el modelo estadounidense, que estaría integrada en el European Innovation Council y podría financiar proyectos tecnológicos de alto riesgo y alto impacto, con una gestión más ágil y flexible.

Otra de las conclusiones del documento es la necesidad de revisar el equilibrio entre la defensa de la competencia y la intervención pública, ya que el marco comunitario actual «limita la capacidad de respuesta ante los grandes competidores globales».

«La UE debe permitir estrategias industriales comunes, flexibilizar las ayudas de Estado y adaptar su política de competencia para promover campeones europeos en sectores estratégicos», insisten los autores del documento: Rafael Myro (Universidad Complutense de Madrid) y Vicente Salas (Universidad de Zaragoza).

Desde EuropeG se propone, igualmente, ampliar el alcance del Banco Europeo de Inversiones, fortalecer los fondos de inversión pública y movilizar el ahorro privado hacia proyectos industriales y tecnológicos, además de mejorar la integración de los mercados de capitales.

Respecto a las transiciones verde y digital, EuropeG valora positivamente las iniciativas europeas, pero advierte de que su despliegue sigue siendo lento y burocrático y los avances son «insuficientes ante la competencia global».

Por ello, el informe sostiene que la política industrial solo puede prosperar en una Unión Europea «con instituciones más fuertes y una visión común» y considera que «el avance hacia una Europa más integrada en materia económica y tecnológica será inevitable si la Unión quiere mantener su peso en la economía mundial

https://www.diariodesantiago.es/mundo/la-ue-se-enfrenta-a-una-brecha-tecnologica-persistente-con-eeuu-y-china-segun-europeg/

Mapa comparativo de fortalezas y debilidades entre Europa y China en sectores clave.

Inteligencia Artificial (IA)

China

  • Gran inversión estatal y privada en IA aplicada a vigilancia, defensa y servicios.

  • Ecosistema de datos masivo que alimenta algoritmos.

  • Empresas líderes como Baidu, Tencent y Alibaba.

Europa

  • Fuerte marco ético y regulatorio (IA Act).

  • Centros de investigación punteros en Alemania, Francia y España.

  • Debilidad: falta de escala empresarial y menor inversión privada

Semiconductores

China

  • Avances en producción nacional pese a sanciones de EE. UU.

  • Estrategia de autosuficiencia tecnológica con fuerte apoyo estatal

Europa

  • Iniciativa European Chips Act para duplicar la producción de semiconductores en 2030.

  • Fortalezas en nichos como ASML (Países Bajos), líder mundial en litografía.

  • Debilidad: dependencia de importaciones asiáticas.

⚛️ Computación cuántica

China

  • Proyectos estatales multimillonarios en computación cuántica y comunicaciones seguras.

  • Publicaciones científicas que marcan hitos en experimentos cuánticos.

Europa

  • Programas como Quantum Flagship con financiación de la UE.

  • Excelencia académica en países como Austria y Alemania.

  • Debilidad: falta de coordinación y menor inversión comparada con China y EE. UU.

🧬 Biotecnología

China

  • Avances rápidos en edición genética y biomedicina.

  • Ecosistema de startups apoyadas por capital estatal.

Europa

  • Liderazgo histórico en farmacéuticas y biotecnología (Novartis, Roche, Bayer).

  • Regulación estricta que garantiza seguridad, pero ralentiza la innovación.

📌 Conclusión

Europa tiene fortalezas en ética, regulación y excelencia científica, pero sufre de fragmentación, menor inversión y falta de escala empresarial. China, en cambio, avanza con rapidez gracias a su ecosistema masivo de datos, inversión estatal y visión estratégica unificada

https://articulosclaves.blogspot.com/2025/11/europa-enfoque-de-luis-garicano-bengt.html

https://articulosclaves.blogspot.com/2025/11/un-nuevo-renacimiento-europeo-es-posible.html

https://articulosclaves.blogspot.com/2025/11/los-jovenes-encontraran-el-camino.html

https://articulosclaves.blogspot.com/2025/11/europa-esta-amenazada-reaccionemos.html

https://articulosclaves.blogspot.com/2025/11/el-ascenso-de-china-rafael-dezcallar.html

Comentarios

Entradas populares de este blog

Criptomonedas sin regular, otro caso que se aviso que pasaría

Funcionamiento SASAC VS caso DeepSeek-V3....The Short Case for Nvidia Stock ¿Aliarse con EEUU y la India o aliarse con China ?

Los medios de comunicación no ponen a cada uno en su sitio