Desaparición de la clase media

 Sobre la clase media ¿Qué es la clase media?

Si vamos a la definición purista, la de la OCDE, se define la clase media como los hogares con ingresos disponibles entre el 75% y el 200% de la mediana nacional. En España, eso equivale a unos entre 16.000€ y 42.000€ anuales por persona equivalente. Eso de "persona equivalente", un ejemplo: Un hogar con dos adultos y dos hijos, con 50.000 € netos anuales totales, tendría un ingreso equivalente de unos 23.800€ (dividido por 2,1 unidades de equivalencia: 1 + 0,5 + 0,3 + 0,3). Esta definición capta el nivel relativo de ingresos, pero no considera el coste de vida, ni el acceso a cuestiones básicas como vivienda, educación o sanidad. Esta definición sirve para medir el tamaño estadístico de la clase media y su evolución en términos de renta, pero no su capacidad real de reproducción social. ¿Qué es esto de la "capacidad real de reproducción social"? Es un concepto sociológico. Desde la sociología, pertenecer a la clase media no se reduce al nivel de renta. Implica poder reproducir las condiciones materiales y culturales que definen ese estatus: - Reproducir el nivel de vida: mantener vivienda, consumo, ocio, y servicios básicos. - Reproducir la posición social: que los hijos puedan alcanzar (o mejorar) el nivel educativo y laboral de los padres. - Reproducir la seguridad económica: capacidad de afrontar imprevistos, ahorrar, tener estabilidad laboral o patrimonial. Si una familia tiene ingresos que la sitúan "estadísticamente" en clase media, pero no puede comprar vivienda, ahorrar, ni ofrecer a sus hijos (¿qué hijos?) oportunidades de movilidad ascendente, entonces no puede reproducir su posición de clase. Entonces, bajo este enfoque, el "estrechamiento" de la clase media en España no se refleja (solo) en la pérdida de ingresos tal y como los define la OCDE, sino en la erosión del proyecto vital de los que están dentro de esa franja: - El mercado de vivienda se ha vuelto inaccesible, especialmente en grandes ciudades. - El empleo es más inestable y peor remunerado que hace dos-tres décadas. - La inflación reciente en bienes básicos (energía, alimentos, transporte) erosiona el poder adquisitivo real. - La educación ya no garantiza mejorar el estatus. Muchos titulados ocupan empleos por debajo de su cualificación. - Una parte de los hogares medios vive al límite, sin capacidad de ahorro y dependiendo del crédito (esto está oculto porque ya no pueden acometer su principal endeudamiento, que es el de la hipoteca, pero el consumo sí crece). - Los jóvenes tienen menos patrimonio y estabilidad que sus padres; el estatus de clase media depende cada vez más de herencias que de mérito. Cada vez más personas viven con hábitos y aspiraciones de clase media, pero con condiciones materiales de vulnerabilidad estructural

Afra Blanco afirma que "la clase media es una trampa y nunca existió": "Si necesitas trabajar eres clase obrera"

"Como no pueden defender que la clase media sigue existiendo, ahora tienen que borrar el pasado. Eso igual se lo pueden colar a un zoomer (si es que los zoomers siguen escuchando a las Afras de turno), pero a los millennials, que la hemos vivido, es imposible vendernos esa moto" Jon

Yo crecí en una España en la que un solo sueldo alimentaba a cuatro personas y daba para irse de vacaciones 15 días. No van a reescribir mi memoria

"La clase media nunca existió". Pero tus padres tuvieron uno, dos, o tres hijos, piso en propiedad y seguramente coche, con el sudor de su frente. Antes, hubo una vez en España, donde esforzarse tenía un sentido. No eran cryptobros, ni stremears huidos a Andorra. Era gente con un trabajo normalito, pero que podía sacar adelante un proyecto de vida. Nada sobraba, pero salían adelante. Hoy eso no ocurre. De hecho, la mayor prueba de que hemos ido a peor –aunque nunca existiera un pasado perfecto– son los datos. La OCDE publicó el informe 'Tener y no tener: cómo reducir la brecha en las oportunidades' (2025), donde alertaba de que el ascensor social se ha estancado en España: nuestro país era uno de los que tiene hoy mayor desigualdad de oportunidades. Es decir, que antaño no tenían tanto peso en el individuo factores no elegidos como el lugar de nacimiento de los padres, o su origen socioeconómico. En la actualidad, esos elementos supondrían más de un 35% de la desigualdad de ingresos en España. Esa desigualdad no siempre fue así: está repuntando para las generaciones más jóvenes, y en tendencia, para las que nacieron posterior a los años 70.

Renta per capita años 1960 + 84 %
1970-1980 ....29 %
1990......26 %
ultimos 22 años 16 %
ultimo año 2,1 %

Que paso desde que la industria/ las fabricas se fuerón hacia Asia, es el declive europeo desde finales de los 90...porque donde era mas fácil ir ascendiendo y ganar más sueldo era en el sector industrial

Comentarios

Entradas populares de este blog

Criptomonedas sin regular, otro caso que se aviso que pasaría

Funcionamiento SASAC VS caso DeepSeek-V3....The Short Case for Nvidia Stock ¿Aliarse con EEUU y la India o aliarse con China ?

Los medios de comunicación no ponen a cada uno en su sitio