"La conclusión es sombría pero lúcida: sabemos que esto terminará mal" Jose Juan Ruiz (Real Instituto el Cano)

 

  • La coerción y el vasallaje Jose Juan Ruiz (Real Instituto el Cano)

  • Hegemonías quebradas y vasallajes emergentes: ¿adónde va el mundo?

  • "La conclusión es sombría pero lúcida: sabemos que esto terminará mal. La teoría de juegos lo anticipa, la historia lo confirma. La cuestión no es si habrá crisis, sino cuándo, y quién emergerá de los escombros. En ese tránsito, el dólar puede perder su hegemonía y surgir un orden financiero multipolar. Pero hasta entonces, lo que domina es la lógica de la coerción y del vasallaje." Jose Juan Ruiz

  • El articulo de Jose Juan Ruiz es excelente, pero cuando leemos de un experto que nos indica, esto terminara mal, siempre nos queda la duda, o tendemos a no querer creer o no querer asumir la conclusión de que esto terminara mal, aunque pueda tener razón

  • Hegemonías quebradas y vasallajes emergentes: ¿adónde va el mundo?

  • Interpretación del argumento

    El párrafo propone un diagnóstico determinista: el sistema internacional está condenado a una crisis severa, anticipada por la teoría de juegos y corroborada por la historia. En ese colapso, el dólar perdería hegemonía y emergería un orden financiero multipolar, mientras la coerción y el vasallaje marcan la fase transicional.

  • Fortalezas del planteamiento

    • Claridad sobre incentivos conflictivos:

      • Punto: La teoría de juegos sugiere que actores con poder asimétrico tienden a usar coerción si el beneficio inmediato supera el costo futuro.

    • Lectura histórica de ciclos hegemónicos:

      • Punto: La historia muestra reemplazos y reajustes (del patrón oro a Bretton Woods, del Reino Unido a EE.UU.), con crisis como catalizadores.

  • Identificación del interregno como fase peligrosa:

    • Punto: La transición de arreglos monetarios suele ser desordenada, dominada por medidas defensivas y controles.

  • Debilidades y supuestos discutibles

    • Inevitabilidad excesiva:

      • Punto: “Sabemos que esto terminará mal” presupone ausencia de mecanismos de ajuste; ignora amortiguadores (coordinación regulatoria, swap lines, intervención multilateral).

    • Teoría de juegos sin especificación de juego:

      • Punto: Sin definir tipo de juego (repetido, con reputación, señales, cooperación condicional), la conclusión de crisis inevitable es frágil.

  • Multipolaridad financiera no garantizada:

    • Punto: La pérdida de hegemonía del dólar requiere sustitutos con profundidad, convertibilidad, seguridad jurídica y activos seguros líquidos; no basta la voluntad geopolítica.

  • “Vasallaje” como metáfora cargada:

    • Punto: Describe bien coerción, pero puede oscurecer la mezcla real de dependencia, negociación y resiliencia institucional.

  • Condiciones bajo las que la tesis se cumple

    • Choques coordinados o persistentes:

      • Punto: Escalada de sanciones, fragmentación de pagos, controles tecnológicos que rompen redes críticas   

      • Erosión de confianza en activos en dólares:

      • Punto: Riesgo político, impagos soberanos relevantes, volatilidad de tipos que incentive diversificación acelerada.

    • Maduración de alternativas operativas:

      • Punto: Sistemas de pagos interoperables, mercados de deuda profundos fuera del dólar, estándares tecnológicos y legales aceptados globalmente.

    Señales a vigilar

    • Diversificación de reservas oficiales:

      • Punto: Aumento sostenido de oro y monedas alternativas en bancos centrales.

    • Profundidad y liquidez de mercados no denominados en dólares:

      • Punto: Emisión corporativa y soberana en otras monedas con spreads competitivos.

    • Infraestructura de pagos paralela:

      • Punto: Uso creciente de sistemas alternativos y acuerdos bilaterales de compensación.

    • Controles y sanciones con efectos sistémicos:

      • Punto: Medidas que provoquen rupturas duraderas en cadenas de suministro y financiación

  • Conclusión crítica

    El diagnóstico es potente como advertencia, pero peca de determinismo. La transición hacia mayor multipolaridad es plausible si se combinan choques y alternativas funcionales; no es un destino fijo. La coerción domina en fases de tensión, aunque su uso repetido incentiva la reconfiguración del sistema. La clave está en la arquitectura y la confianza: si se fragmentan, la profecía se acerca; si se refuerzan, el desenlace puede ser menos sombrío

 Albert O. Hirschman, pionero en el análisis del poder económico como herramienta de influencia internacional, ofrecería una lectura muy aguda de la geoeconomía de China y Estados Unidos

. Vamos paso a paso con su enfoque:

🧠 Punto de partida: ¿Qué es la geoeconomía según Hirschman?

Hirschman no usó el término “geoeconomía” como tal, pero su obra La potencia nacional y la estructura del comercio exterior (1945) sentó las bases. Él estudió cómo los países hegemónicos usan el comercio para ejercer coerción económica: premiar a aliados y castigar a rivales mediante dependencia comercial

Hirschman diría que tanto EE.UU. como China pueden usar la dependencia como arma, pero siempre con un doble filo:

  • El poder coercitivo es real, pero autolimitado.

  • Cada acto de coerción incentiva a los demás a buscar alternativas.

  • Para Hirschman, un país es dependiente comercialmente de otro cuando:

    • Importa o exporta una parte significativa de sus bienes hacia ese país.

    • No tiene alternativas fáciles para sustituir ese comercio (por ejemplo, no puede cambiar de proveedor sin costos altos).

    • El país dominante puede usar esa dependencia como herramienta de presión: premiar con acceso al mercado o castigar con restricciones

  • Estados Unidos según Hirschman

    • Herramientas de coerción: EE.UU. ha usado sanciones financieras, restricciones tecnológicas y control del dólar como palancas de poder.

    • Dependencia asimétrica: Muchos países dependen del acceso al mercado estadounidense y al sistema financiero global dominado por el dólar.

    • Riesgo de sobreuso: Hirschman advertiría que un uso excesivo de sanciones puede empujar a otros países a buscar alternativas (como sistemas de pagos paralelos o alianzas con China

  • China según Hirschman

    • Construcción de dependencias: China ha tejido redes de interdependencia a través de la Iniciativa de la Franja y la Ruta (BRI), préstamos e infraestructura.

    • Exportaciones estratégicas: Controla cadenas críticas (minerales raros, manufactura avanzada) que generan dependencia de terceros.

    • Vulnerabilidad propia: A la vez, China depende de mercados externos para exportar y de tecnología extranjera en sectores clave, lo que limita su capacidad de coerción absoluta 

  • Comparación en clave hirschmaniana

    AspectoEE.UU.China
    Instrumento centralFinanzas globales, dólar, sancionesComercio, infraestructura, cadenas de suministro
    Tipo de dependencia creadaAcceso a capital y tecnologíaAcceso a bienes físicos y mercados emergentes
    Riesgo según HirschmanSobreuso de sanciones → erosión de hegemoníaDependencia de exportaciones y tecnología → vulnerabilidad
  • Conclusión al estilo Hirschman

    Hirschman diría que ambos gigantes practican geoeconomía coercitiva, pero con estilos distintos:

    "El punto clave sería que ninguna dependencia es estable para siempre: los países buscan diversificar para reducir la vulnerabilidad, lo que limita el poder coercitivo de ambosLa verdadera clave no está en los aranceles ni en los flujos comerciales visibles, sino en la geoeconomía del poder oculto: redes financieras, elasticidades de sustitución, economías de escala y efectos exponenciales de concentración. Allí reside la capacidad de infligir pérdidas desproporcionadas con gestos aparentemente modestos, como nos recordó Hirschman: el poder no crece ni decrece linealmente, sino con saltos abruptos" Jose Juan Ruiz

  • Hegemonías quebradas y vasallajes emergentes: ¿adónde va el mundo?

  • La tesis central: el poder geoeconómico opera en estructuras y elasticidades invisibles que permiten daños desproporcionados con acciones pequeñas. Esto abriga la intuición hirschmaniana de que la dependencia y la concentración generan asimetrías que se activan de forma no lineal.

  • Convergencia con Hirschman

    • Dependencia asimétrica: La referencia a “pérdidas desproporcionadas” canaliza la idea de que, cuando un actor controla un nodo crítico, puede imponer costos altos sin mover grandes volúmenes.

    • No linealidad del poder: “Saltos abruptos” refleja umbrales de vulnerabilidad; hasta que se cruza cierto punto, todo parece estable, y luego el ajuste es súbito.

    • Redes y concentración: Hirschman insistía en la estructura del comercio y sus cuellos; aquí se amplía a finanzas y efectos de red, coherente con su espíritu.

  • Mecanismos clave, desglosados

    • Redes financieras:

      • Efecto: Sistema de pagos, reglas de cumplimiento, acceso a liquidez.

      • Potencia oculta: Un veto en un nodo central (compensación, corresponsalía) paraliza múltiples transacciones encadenadas.

  • Elasticidades de sustitución:

    • Efecto: Dificultad para reemplazar proveedor, insumo o tecnología.

    • Potencia oculta: Baja elasticidad → pequeños cortes generan grandes pérdidas; alta elasticidad amortigua la coerción.

  • Economías de escala:

    • Efecto: Costes medios caen al aumentar volumen, creando líderes con ventaja.

    • Potencia oculta: El actor dominante puede fijar condiciones; retirar una pequeña parte del servicio puede encarecer todo el sistema

    La formulación es potente y fiel al espíritu de Hirschman, pero requiere medir: no todo “gesto modesto” genera saltos abruptos. La magnitud depende de posición en la red, elasticidad real y opciones de reconfiguración. El arte geoeconómico está en identificar esos nodos donde lo pequeño mueve lo grande.

  • Efectos de concentración:

    • Efecto: Pocos jugadores controlan nodos críticos (minerales raros, cloud, chips).

    • Potencia oculta: La interrupción en un nodo altamente concentrado produce impactos exponenciales por contagio en la red.

  • Implicaciones estratégicas

    • Gestos modestos, daños grandes: Bloqueos selectivos, controles de exportación o normas de cumplimiento pueden desencadenar pérdidas superiores al “tamaño” de la medida.

    • Riesgo de sobreuso: Cada acto de coerción incentiva a crear sustitutos, diversificar y reconfigurar redes; el poder efectivo puede erosionarse si se usa de forma repetida.

    • Arquitectura como poder: Quien diseña estándares, plataformas y reglas acumula palancas silenciosas; la ventaja no está solo en volumen, sino en posición nodal.

    • Importancia de umbrales: Políticas deben evaluar puntos de ruptura —no basta con promedios— porque el daño y la disuasión surgen al cruzar umbrales invisibles

  • Hirschman, Albert O. (1945), National Power and the Structure of Foreign Trade, Berkeley, University of California Press. Este libro introdujo conceptos fundamentales sobre cómo el comercio internacional puede ser utilizado como instrumento de poder político. Hirschman analizó cómo los países pueden explotar las asimetrías comerciales para obtener ventajas políticas, estableciendo las bases teóricas de lo que posteriormente se conocería como “interdependencia asimétrica” en las relaciones internacionales. Hirschman examinó el comercio de la Alemania nazi en los años 30, demostrando cómo un país puede usar deliberadamente el comercio para crear dependencias y ejercer influencia política sobre sus socios comerciales.

  • La coerción y el vasallaje Jose Juan Ruiz (Real Instituto el cano)

  • Hegemonías quebradas y vasallajes emergentes: ¿adónde va el mundo?

  • "La conclusión es sombría pero lúcida: sabemos que esto terminará mal. La teoría de juegos lo anticipa, la historia lo confirma. La cuestión no es si habrá crisis, sino cuándo, y quién emergerá de los escombros. En ese tránsito, el dólar puede perder su hegemonía y surgir un orden financiero multipolar. Pero hasta entonces, lo que domina es la lógica de la coerción y del vasallaje." Jose Juan Ruiz

  • El articulo de Jose Juan Ruiz es excelente, pero cuando leemos de un experto que nos indica, esto terminara mal, siempre nos queda la duda, o tendemos a no querer creer o no querer asumir la conclusión de que esto terminara mal, aunque pueda tener razón

  • Hegemonías quebradas y vasallajes emergentes: ¿adónde va el mundo?

  • Interpretación del argumento

    El párrafo propone un diagnóstico determinista: el sistema internacional está condenado a una crisis severa, anticipada por la teoría de juegos y corroborada por la historia. En ese colapso, el dólar perdería hegemonía y emergería un orden financiero multipolar, mientras la coerción y el vasallaje marcan la fase transicional.

  • Fortalezas del planteamiento

    • Claridad sobre incentivos conflictivos:

      • Punto: La teoría de juegos sugiere que actores con poder asimétrico tienden a usar coerción si el beneficio inmediato supera el costo futuro.

    • Lectura histórica de ciclos hegemónicos:

      • Punto: La historia muestra reemplazos y reajustes (del patrón oro a Bretton Woods, del Reino Unido a EE.UU.), con crisis como catalizadores.

  • Identificación del interregno como fase peligrosa:

    • Punto: La transición de arreglos monetarios suele ser desordenada, dominada por medidas defensivas y controles.

  • Debilidades y supuestos discutibles

    • Inevitabilidad excesiva:

      • Punto: “Sabemos que esto terminará mal” presupone ausencia de mecanismos de ajuste; ignora amortiguadores (coordinación regulatoria, swap lines, intervención multilateral).

    • Teoría de juegos sin especificación de juego:

      • Punto: Sin definir tipo de juego (repetido, con reputación, señales, cooperación condicional), la conclusión de crisis inevitable es frágil.

  • Multipolaridad financiera no garantizada:

    • Punto: La pérdida de hegemonía del dólar requiere sustitutos con profundidad, convertibilidad, seguridad jurídica y activos seguros líquidos; no basta la voluntad geopolítica.

  • “Vasallaje” como metáfora cargada:

    • Punto: Describe bien coerción, pero puede oscurecer la mezcla real de dependencia, negociación y resiliencia institucional.

  • Condiciones bajo las que la tesis se cumple

    • Choques coordinados o persistentes:

      • Punto: Escalada de sanciones, fragmentación de pagos, controles tecnológicos que rompen redes críticas   

      • Erosión de confianza en activos en dólares:

      • Punto: Riesgo político, impagos soberanos relevantes, volatilidad de tipos que incentive diversificación acelerada.

    • Maduración de alternativas operativas:

      • Punto: Sistemas de pagos interoperables, mercados de deuda profundos fuera del dólar, estándares tecnológicos y legales aceptados globalmente.

    Señales a vigilar

    • Diversificación de reservas oficiales:

      • Punto: Aumento sostenido de oro y monedas alternativas en bancos centrales.

    • Profundidad y liquidez de mercados no denominados en dólares:

      • Punto: Emisión corporativa y soberana en otras monedas con spreads competitivos.

    • Infraestructura de pagos paralela:

      • Punto: Uso creciente de sistemas alternativos y acuerdos bilaterales de compensación.

    • Controles y sanciones con efectos sistémicos:

      • Punto: Medidas que provoquen rupturas duraderas en cadenas de suministro y financiación

  • Conclusión crítica

    El diagnóstico es potente como advertencia, pero peca de determinismo. La transición hacia mayor multipolaridad es plausible si se combinan choques y alternativas funcionales; no es un destino fijo. La coerción domina en fases de tensión, aunque su uso repetido incentiva la reconfiguración del sistema. La clave está en la arquitectura y la confianza: si se fragmentan, la profecía se acerca; si se refuerzan, el desenlace puede ser menos sombrío

Comentarios

Entradas populares de este blog

Criptomonedas sin regular, otro caso que se aviso que pasaría

Funcionamiento SASAC VS caso DeepSeek-V3....The Short Case for Nvidia Stock ¿Aliarse con EEUU y la India o aliarse con China ?

Los medios de comunicación no ponen a cada uno en su sitio