La Europa dependiente Argumentos en 1992 de Rafael Dezcallar

 

La Europa dependiente

"La Europa dependiente" es un libro publicado en 1992 por Rafael Dezcallar, diplomático español, en la colección EUDEMA Actualidad. Aunque no se encuentra fácilmente un resumen detallado del contenido, el título y el contexto permiten entender que el autor reflexiona sobre la posición de Europa en el orden internacional, especialmente en relación con Estados Unidos y otras potencias.

En La Europa dependiente, Rafael Dezcallar analiza el papel de Europa en el contexto geopolítico posterior a la Guerra Fría, especialmente su relación con Estados Unidos. Aunque el libro fue publicado en 1991, sus reflexiones siguen siendo relevantes para entender la autonomía estratégica europea.

  • La pérdida de autonomía estratégica de Europa tras la Guerra Fría.

  • La dependencia militar y económica respecto a Estados Unidos.

  • La necesidad de una política exterior común y una mayor integración europea para afrontar los desafíos globales.

  • El papel de Europa en el nuevo orden mundial que emergía tras la caída del bloque soviético.

El enfoque de Dezcallar parece ser crítico con la falta de iniciativa europea y con su papel subordinado en los asuntos internacionales

Ideas clave que plantea Dezcallar:

  • Dependencia militar y estratégica: Europa, según Dezcallar, ha delegado su seguridad en Estados Unidos a través de la OTAN, lo que limita su capacidad de decisión autónoma en asuntos internacionales

  • Falta de cohesión política: Critica la dificultad de los países europeos para actuar como un bloque unido, lo que debilita su influencia global.

  • Necesidad de redefinir el papel europeo: Propone que Europa debe asumir más responsabilidades en defensa y política exterior para no quedar relegada a un papel secundario 

 Dezcallar reflexionaba sobre la vulnerabilidad estratégica de Europa frente a potencias como Estados Unidos y, en menor medida entonces, China. Señalaba:

  • La falta de autonomía energética y militar.

  • La dependencia tecnológica y comercial.

  • La debilidad institucional frente a desafíos globales.

Muchos de esos temas han cobrado fuerza:

  • Dependencia energética: La guerra en Ucrania evidenció la fragilidad europea frente al suministro de gas ruso.

  • Tecnología y defensa: Europa sigue rezagada frente a EE.UU. y China en semiconductores, inteligencia artificial y capacidades militares.

  • Autonomía estratégica: La UE ha lanzado iniciativas como la “Brújula Estratégica” y promueve la “autonomía estratégica abierta”, pero aún con limitaciones.

Rafael Dezcallar: «China aspira a un mundo en el que el único valor sea la fuerza»

  • La autonomía militar europea (¿la UE tiene capacidad real de defensa sin la OTAN?)

  • La política exterior común (¿actúan los países europeos como bloque o siguen divididos? 

  • La energía y la tecnología (¿Europa depende de otros para recursos clave como el gas o los microchips?)

Rafael Dezcallar: "O aprendemos de China o Europa será irrelevante más pronto que tarde"

Ocupar la embajada española en Pekín durante seis años, entre 2018 y 2024, ofrece una plataforma privilegiada para analizar la realidad de un país tan desconocido como deformado por los tópicos. En El ascenso de China, Rafael Dezcallar analiza con admiración —pero sin perder el sentido crítico— la realidad y el posible futuro de una cultura que pronto se convertirá en la primera potencia del mundo. Con él hemos hablado.

—Hay una cosa que me llama la atención: he leído últimamente varios libros sobre China e, independientemente del enfoque, siempre aparece la admiración por el país y el convencimiento de que hay que mirarlo, no para copiar su modelo, sino para aprender de él. ¿Está de acuerdo?

—Estoy totalmente en esa línea, y me alegro de que otras personas también lo estén. Es absurdo negarse a ver los méritos de China, tanto como ignorar algunos aspectos de su sistema político, que son los que menos me convencen. Pero sí, hay que aprender de China. Si tuviera que poner un ejemplo, diría que debemos tomar nota de su capacidad de planificación a largo plazo, algo que aquí, con ciclos electorales cortos y mucha polarización política, parece imposible, pero si no lo hacemos, nos sacarán mucha ventaja, y cada vez más rápidamente.
Digo que parece imposible, pero no lo es. En Alemania acaban de alcanzar un gran acuerdo entre el Partido Socialdemócrata y la Unión Demócrata Cristiana. Es cuestión de tener sentido de Estado y colocar los intereses generales por encima de los de los partidos. Ahora es más necesario que nunca. En un momento como este, Europa no tiene más remedio que repensarse y reconstruirse; necesitamos un acuerdo, aunque sea de mínimos, entre todos los países, para seguir el modelo de China, pero sin renunciar a nuestros valores democráticos. Hay una diferencia importante: allí decide uno y aquí hay que ponerse de acuerdo, pero no hay otra opción. El futuro de Europa pasa por ahí.

- ¿Es la suya una opinión compartida?

- Sí, no digo nada nuevo. Es lo que proponen Enrico Letta y Mario Draghi en el informe sobre la competitividad en la UE que se presentó el año pasado. Hay que invertir mucho más en educación, investigación y desarrollo; movilizar todos los recursos del mercado único —que aún no están plenamente aprovechados—; eliminar barreras a la competencia; fomentar la aparición de grandes empresas europeas... Es decir, lo que ha hecho China en los últimos años. O eso, o seremos irrelevantes más pronto que tarde.

—Cuando se habla de China, siempre se la mete en el mismo saco que a Rusia. ¿Tienen algo en común?

—Es verdad que ninguno de los dos países es democrático, pero a partir de ahí, las diferencias son abismales. La economía china va como una moto, mientras que la economía rusa es puramente extractiva: se limita a explotar las inmensas riquezas del subsuelo del país, pero no ha generado una economía productiva ni una tecnología competitiva en áreas no militares. Por eso su economía no es mucho mayor que la de España. Pretender ser un imperio en esas condiciones no parece muy realista. Además, como sociedades también son distintas. Tienen intereses compartidos en ciertas ocasiones, pero China no necesita a Rusia, o la necesita muy poco.

—Siempre se habla de China como un enemigo. ¿De quién es más enemiga: de Estados Unidos o de Europa?

—Yo no hablaría de China como un enemigo, aunque, en el caso de Ucrania, se ha puesto del lado de Rusia, lo que no parece muy amistoso hacia Europa. No tener fronteras comunes es una ventaja que evita problemas, pero China es muchas cosas a la vez: un competidor, pero también un socio con el que se puede colaborar. También hay cuestiones en las que estamos en extremos opuestos, como en los derechos humanos, y otros en los que debemos competir o protegernos. Pero, en general, aunque supone un desafío, China no es un país enemigo de la UE, ni muchísimo menos. ¿Es enemiga de Estados Unidos? Compiten por la hegemonía global, y espero que, aun siendo rivales, no lleguen a ser enemigos.

—En su libro es muy crítico con el intento de China de participar en un rediseño del orden mundial. Defiende que hay unas normas internacionales que deben cumplirse. Pero China no participó en la creación de esas normas. Ahora sí puede: ¿tiene derecho a hacerlo?

—Por supuesto que tiene tanto el derecho como el poder de contribuir al rediseño del orden internacional, pero no a destruir esas normas. Si China dice que no hay valores universales y que cada país tiene derecho a seguir su propio sistema, entonces ¿dónde queda la Carta de Naciones Unidas? Ese documento es un avance importantísimo para la comunidad internacional. Antes imperaba la ley de la jungla, y la Carta fijó principios obligatorios para todos. Tiene que haber un límite a la relativización de esos valores. Si se relativizan, lo que queda es la fuerza: la ley del más fuerte... como antes.

—Irán, Nicaragua, Libia, Afganistán, Guatemala, Chile, la isla de Granada —que era poco más que un campo de fútbol—, y ahora Palestina. Podemos hacer una lista larga de países en los que Occidente ha impuesto su ley diciendo que actuaba en nombre de la Carta de Naciones Unidas. ¿Es realista ahora ir de buenos y criticar que China haga lo que Occidente ha hecho desde 1945?

—No, no somos los buenos. Tiene toda la razón al decir eso. Pero una cosa es reconocer que Occidente ha violado esas normas, y otra cosa es destruirlas. Si no hay ninguna referencia, ¿cómo sabemos si alguien ha violado la ley? Naciones Unidas ha funcionado mal en muchos casos y no ha podido solucionar diversos conflictos. Pero en otros sí como cuando Hussein invadió Kuwait. No fue así en la segunda guerra de Irak ni en Kosovo, por ejemplo. Claro que Occidente ha violado también la Carta, pero lo que hay que hacer es tratar de evitarlo, no desmantelarla para que cada uno haga lo que quiera.

—¿Cómo valora la reciente visita de Pedro Sánchez a China? ¿Puede España convertirse en un socio, o al menos en un interlocutor válido de China, tanto con la Unión Europea como con Latinoamérica?

—España es un interlocutor válido de China y de Latinoamérica. Y no es que sea un interlocutor de la Unión Europea: es una parte importante de ella. ¿Es necesario tener canales de comunicación con China? Por supuesto, porque hay muchas áreas en las que se puede colaborar. Pero también hay muchos problemas, como la escasa apertura del mercado chino, un tema que el presidente del Gobierno planteó. Y, como decía antes, también hay cuestiones en las que hay que decirle que no a China. Por eso es fundamental mantener esos canales de comunicación. España está en una posición que le permite ser relevante a la hora de encontrar puntos de acuerdo entre Bruselas y Pekín, así como servir de puente con América Latina.

—¿Comparte las críticas que se hicieron?

—Creo que es necesario tener cierta apertura mental y no juzgar la política exterior con criterios de política interior. Si se hace eso, en el mejor de los casos —y no siempre— puede que resulte una buena política interior, pero probablemente será una mala política exterior

—China tiene un gran déficit en derechos humanos, pero eso es el resultado de su propia filosofía. Nosotros tenemos como referencia la Revolución Francesa, de la que nace el concepto de ciudadano. Pero en su tradición filosófica, ese concepto no existe. ¿Hasta qué punto es realista pensar que adoptarán un sistema como el nuestro?

—Es cierto, China tiene una visión diferente, en la que el ciudadano forma parte de algo mayor, no valora tanto la individualidad. También es cierto que en lo último que piensan sus dirigentes es en converger hacia un sistema que consideran inferior al suyo. Lo que debemos hacer no es convencer a los chinos si ellos no quieren. No tenemos capacidad para forzarles; harán lo que consideren oportuno. Pero, de la misma forma, nosotros no podemos evolucionar hacia un tipo de sociedad como la suya, porque nuestra filosofía es otra. Los derechos humanos consisten en que el fuerte no pueda hacer lo que le da la gana contra el débil, en que haya un límite a la arbitrariedad y al abuso. Y yo creo que eso interesa a todo el mundo, también a China.

—¿Evolucionará China hacia la democracia?

—Con Deng Xiaoping, Pekín avanzó en esa dirección e introdujo cierto aperturismo. Con Xi Jinping se cerró esa etapa, y no parece que vaya a retomarse, al menos por ahora. Como en todos los países, hay ciclos, y ahora toca uno de endurecimiento político. Pero China no piensa en horizontes de cinco o seis años, sino en plazos más amplios. Dentro del partido hay diferentes sensibilidades y facciones. ¿Es posible un cambio de tendencia? Una de las claves será el grado de amenaza exterior que perciban los dirigentes chinos: a mayor sensación de amenaza, menor apertura. Todo dependerá, por ejemplo, de cómo evolucione la rivalidad entre China, Estados Unidos y Europa. Ese será un factor determinante para que opten —o no— por una vía más democrática.

—Desde el punto de vista económico, China ha logrado cosas que ningún otro país ha conseguido en la historia de la humanidad: sacar de la pobreza extrema a más de 750 millones de personas en menos de 40 años, crecer a ritmo de dos dígitos durante años... ¿Puede seguir manteniendo ese ritmo, que ya empieza a bajar?

—Han logrado cosas increíbles, eso es innegable. Pero se enfrentan a un cambio de modelo inevitable. Han crecido gracias a dos factores: una reserva casi inagotable de mano de obra y salarios bajos. Ahora hay un declive demográfico, porque ya alcanzaron su pico de población. Además, los salarios bajos ya no están en China, sino en Vietnam, Malasia y otros países. Por tanto, el cambio es inevitable. Pero son conscientes de que deben evolucionar hacia un modelo basado en una mayor calidad del crecimiento económico, lo que implica más productividad, más valor añadido, más tecnología. No es fácil, pero están poniendo los medios para conseguirlo. Han logrado muchas cosas en el pasado, y me sorprendería que esta vez fuera la excepción.

—La COVID fue un punto de inflexión a nivel anímico. ¿Cómo les ha afectado? Porque el virus surgió en un mercado más propio de un país del Tercer Mundo.

—Fue un golpe muy fuerte. Ya habían sido origen de la gripe aviar, y de pronto llega una nueva epidemia, que se convierte en pandemia, y poco después de haber celebrado el 70 aniversario de la fundación de la República Popular China. Los mecanismos de alerta temprana que habían establecido tras las epidemias anteriores no funcionaron, y los funcionarios del partido en Wuhan no actuaron correctamente. Fue un golpe muy duro y generó muchas críticas, incluso dentro del propio partido.

—Tenemos una imagen de una China muy monolítica, pero el Partido Comunista tiene una gran capacidad de adaptarse a la realidad, lo que choca con la idea tradicional de una dictadura donde impera el “ordeno y mando”. ¿Cómo coexisten esas dos realidades?

—Es un sistema muy vertical, pero en el que existe cierto debate, aunque se ha reducido con Xi Jinping, porque ha aumentado el control central, el dogmatismo y las imposiciones desde arriba. Aun así, sí existe debate, y el Partido Comunista es una maquinaria de poder impresionante que ha funcionado durante muchos años con gran eficacia, aunque no con mucha cercanía a la población. Tienen una gran capacidad de autocrítica y es un sistema meritocrático, lo que ha permitido ese debate interno. Pero cada vez las decisiones están más centralizadas. Tampoco hay que engañarse: aunque haya debate interno, al final, una vez tomada una decisión en lo más alto, todo el mundo está obligado a cumplirla. No hay capacidad de discusión fuera del partido. La idea del Partido Comunista es que todo debe hacerse dentro de sus estructuras. Es una especie de despotismo ilustrado: en la medida en que el partido es eficaz, consigue resultados. Lo que nunca logra es que la población sienta que tiene capacidad de decidir.

—Pero usted emplea una frase muy interesante: dice que no hay libertad de expresión, pero sí existe opinión pública.

—Sí. Las redes sociales chinas, por ejemplo, son muy dinámicas. Hay cosas que dejan de hacer si todas las redes se muestran en contra. Eso fue lo que ocurrió cuando se intentó imponer una vacuna contra la COVID: hubo una resistencia enorme y el partido dio marcha atrás. Hay que entender que, cuando se trata de temas no esenciales para el Partido, este escucha. Si ve oposición, rectifica. Pero cuando considera que algo es fundamental, y hay oposición, entonces recurre a la censura sin dudarlo.

—En distintas encuestas, más del 90 % de los chinos responde que el Gobierno se preocupa por ellos. ¿Hasta qué punto eso refleja la realidad y hasta qué punto es fruto de la propaganda?

—Hay un poco de ambas cosas. Por un lado, la información que recibe la población está censurada, por lo que no pueden comparar lo que dice el Partido con otras fuentes. Pero, por otro lado, tienen motivos reales para pensar así. En el libro cuento cómo, en un viaje, visité el museo de Anshan. Había fotos de cómo era la ciudad hace 80 años: la gente tiraba de los barcos con cuerdas para remontar la corriente. En la siguiente generación iban en bicicleta y con trajes Mao. En la más reciente, visten a la moda y conducen coches eléctricos. Los jóvenes creen que sus hijos viviran mejor que ellos, igual que ellos viven mejor que sus padres. Son conscientes del cambio en su vida, y muchos lo atribuyen a las políticas del Partido, lo cual es cierto.
También influye el hecho de que China hoy es más fuerte y respetada a nivel internacional. Eso ha reforzado el sentimiento nacionalista. Igual que nuestra noción del individuo nace de la Revolución Francesa, para ellos la creación de la República Popular China es consecuencia de un sentimiento nacionalista profundamente arraigado



Rafael Dezcallar es diplomático y ha vivido en lugares muy diversos: Centroamérica, Israel, Estados Unidos, Rusia, Cuba o Etiopía. En Madrid ha ejercido, entre otros cargos, el de director general de Política Exterior entre 2004 y 2008. Entre 1995 y 1998 vivió en Moscú, desde donde viajó extensamente por las antiguas repúblicas soviéticas—ya entonces Estados independientes—de Asia Central y del Cáucaso. Es autor de las obras La Europa dependiente (Eudema, 1992), Entre el desierto y el mar (Destino, 1998) y Tierra de Israel, tierra palestina (Alianza, 2003). Actualmente es embajador de España en Berlín.

Rafael Dezcallar, ex embajador de España en China: "Nadie en la UE piensa sustituir la alianza con Washington por otra con Pekín" | Internacional

“Hay que dejar de ver a China a través de estereotipos”. Es el mensaje principal del diplomático, escritor y presidente del Patronato de Ayuda en Acción. Su experiencia como embajador en China entre 2018 y 2024 se condensa en su nuevo libro, ‘El ascenso de China’, que busca que conozcamos mejor a un país “presente en nuestras vidas” y “del que tenemos mucho que aprender”.


Rafael Dezcallar (Palma de Mallorca, 1955) es uno de los nombres históricos de la diplomacia española. Ex jefe de gabinete de Fernando Morán en los tiempos del primer felipismo, llegó a ser director general de Política Exterior durante el primer mandato de Zapatero y, entre 2018 y 2024, ejerció como embajador en China, en unos años en los que España se ha convertido en uno de los principales interlocutores europeos con el país de Xi Jinping (como demuestra el tercer viaje oficial de Pedro Sánchez en los últimos tres años, y la visita de Jinping en 2018, la primera de un presidente chino a nuestro país en 13 años). Dezcallar ha querido resumir su experiencia en un ensayo, El ascenso de China (Deusto, 2025) “Pensé", justificaba el diplomático y escritor, "que contar lo que yo había visto en China podía ser útil para entender los cambios que ha experimentado y su nuevo papel de gran potencia. Podía servir igualmente para explicar cómo se está transformando el orden mundial que ha existido durante las últimas décadas".

Y la suya es una firma privilegiada para contarlo. No sólo por su dilatada carrera como diplomático, algo que va en el ADN familiar –dos de sus tres hermanos, Jorge y Alonso, también han sido embajadores en las últimas décadas–, sino por su talento como escritor: además de ensayista, también es autor de las novelas Seda negra (2009) y Cesó la horrible noche (2018), y de un libro de cuentos para niños. Su preocupación por los Derechos Humanos, muy presente en esta entrevista, también se ejemplifica en su dedicación filantrópica: desde octubre del año pasado, es el presidente del Patronato de Ayuda en Acción, del que ya era vicepresidente desde 2020. 

¿Hasta qué punto cree que desconocemos China los españoles?
Tenemos un desconocimiento notable, como los demás europeos, en realidad. Porque China es un país históricamente muy mal conocido, que además era muy cerrado al resto del mundo. Ahora, están en todas partes, con una presencia que crece en todos los ámbitos, y creo que nos interesa hacer un esfuerzo por conocer mejor China, pero hay muchos prejuicios. Hay muchos estereotipos. La gente que va a China, por ejemplo, se sorprende de que sea un país tan desarrollado, con un crecimiento económico tan fuerte, con infraestructuras tan modernas... Bueno, es la segunda economía del mundo: no debería sorprendernos

Lo que más aprendí como embajador allí es que hay que acabar con esos prejuicios, tratar de despojarse de las ideas preconcebidas e intentar ver las cosas como son. Es un país desconocido, y cuando se conoce muchas veces se hace a través de estereotipos. Intentar entender a China es importante, porque está en todas partes. Nos afecta en nuestra vida y a los valores que defendemos, como los Derechos Humanos.

¿Cómo se percibe España en China?
España es un país que genera allí mucha simpatía y mucho afecto. Les encanta nuestra gastronomía, les encanta España como destino turístico. Les encantan nuestros productos, que me gustaría que les encantasen más y pudiesen competir mejor allí [risas]. Pero hay una actitud muy positiva hacia la cultura española. En China se valora mucho que España sea un país con una historia y una cultura importantes, y una lengua universal. Saben que somos un país influyente en Europa, y en América Latina, que son dos regiones muy importantes para China. De modo que entre su interés intrínseco en España, cultural y político,hay una actitud muy positiva  

¿Cómo fue el día a día en China durante sus casi seis años allí? 
Pues la verdad es que ha sido fascinante, porque además China cambió mucho en mi época. Fue también un período complicado porque la pandemia en China fue muy difícil, con restricciones muy duras y muy largas mucho tiempo, que además generó un distanciamiento entre China y el resto del mundo.

¿A usted le chocó algo cuando empezó su experiencia como embajador?
Como embajador te chocan muchas cosas. Llegas allí y empiezas a descubrir todo lo que no sabías. Y, en el fondo, la razón de haber escrito el libro es esa. Yo llegué a China sabiendo mucho menos sobre China de lo que sabía al salir, y quería contar algunas de las cosas que he aprendido. Pero claro que me sorprendí. Me sorprendió mucho, por ejemplo, la ética del trabajo de China, que era impresionante. Y que algunos protestan hoy, porque tenían un modelo de trabajo que llamaban “9-9-6”: de nueve a nueve, seis días a la semana.

Y ahora mucha gente no está dispuesta a hacer eso. Hay una nueva generación de chinos que quiere un nivel de vida más razonable: menos trabajo, más tiempo para ellos. Piense que en China ahora hay una clase media de 400-500 millones de personas. Y la gente que vive como nosotros en términos materiales prefiere vivir como nosotros también en cuanto a disposición del tiempo.

¿Y en libertades?
Bueno, algunos sí. Como China es una economía capitalista, existen libertades económicas, pero no existen libertades políticas. Lo que pasa es que eso también depende muchísimo de la edad. La gente más joven, la gente que ha viajado, sí que está deseando más libertad. Pero la gran mayoría de la población no viaja, y son muchísimos, además, los que recuerdan cómo era el país antes de los cambios económicos. Los que comparan cómo era aquello con el nivel de vida que tienen ahora lógicamente están a favor, más dispuestos a aceptar el Gobierno actual.

Me parecen fascinantes los discursos anuales de Xi Jinping, capaces de resumir décadas de planificación y pasar en dos frases de ideas que suenan a los años 60 o 70, como “los tazones de China ahora están más llenos de grano chino”, a hablar de los logros en la conquista del espacio. ¿Esa visión a largo plazo de China que exhibe Xi Jinping (y que creo que también tenía Deng Xiaoping) es solamente para los discursos o es algo que se ve en el día a día del país?
Yo siempre he visto en China sobre todo un sistema político muy nacionalista. La revolución china la hicieron para librarse de la imposición extranjera, fue una revolución esencialmente nacionalista. Pero la hizo un partido que se llama comunista, y que al final ha conducido a China a una economía capitalista. Detrás de todo esto, lo que hay es un sistema, una voluntad de defender a China, un nacionalismo fuerte. Y eso se nota mucho en los discursos de Xi. El objetivo de China no es dominar el mundo, es que a China no la domine en Estados Unidos. Es decir, que nadie domine a China. 

Eso significa que China sea soberana, y por eso hacen el esfuerzo que hacen del desarrollo tecnológico, para ser independientes de la tecnología de Estados Unidos, y por eso la economía en China es una cuestión política. El crecimiento económico no solamente es el crecimiento económico, es un factor político de afianzamiento del poder del Partido. Y si se pusiera en cuestión la prosperidad, mucha gente en China empezaría a mirar al Partido de otra manera.

Esta pregunta también se la habría hecho aunque no estuviésemos viendo la situación geopolítica de los últimos meses: ¿está China llamada a ser el próximo hegemón?
Eso depende de cómo hagamos las cosas, ellos y nosotros. Parecía que el ascenso de China era imparable hasta hace poco. Pero ahora mismo China tiene problemas económicos importantes: crisis inmobiliaria, crisis demográfica, baja productividad en el sector público, crisis de endeudamiento de los gobiernos locales… Si conseguirá o no conseguirá llegar al nivel que necesita, por ejemplo, en el plano tecnológico para alcanzar a Estados Unidos, pues dependerá de lo bien que haga las cosas China y de lo bien que hagamos las cosas nosotros. O sea, no está escrito.

Por ejemplo, en lo que respecta a Europa, necesitamos competir con China y con Estados Unidos en temas como la inteligencia artificial. Y para eso tenemos que aplicar lo que dicen informes como el de Mario Draghi: hay que movilizar los recursos de Europa, que son muy fuertes, para hacer posible que surjan gigantes económicos y empresariales como Airbus en Europa, que permitan que Europa compita. Pero si no lo hacemos bien, eso no sucede. Si, por ejemplo China planifica de aquí a treinta años y nosotros no lo hacemos, pues tiene una gran ventaja. Lo que no se puede es decir “eso es imposible en países democráticos”. ¡No es imposible! En Alemania llegan acuerdos de coalición entre los grandes partidos. Es decir, tiene que haber intereses de Estado, asuntos de Estado que en los que los partidos políticos se pongan de acuerdo y que estén por encima de los ciclos electorales.

Si me dicen que eso es imposible, pues bueno, yo diré que aquí es donde perderemos terreno en relación a China. Y si perdemos terreno, pues al final China acabará imponiendo su visión de las cosas. De modo que tenemos que ser muy conscientes de que nada está escrito y que todo depende de lo bien, o mal, que hagamos las cosas.

¿Nos conviene en la situación actual tener a nivel europeo mejores vínculos con China?
Hay que diferenciar. Hay cuestiones en las que por ejemplo nos tenemos que defender de China, porque tienen valores diferentes a los nuestros, como por ejemplo en el tema de los Derechos Humanos. Hay otros aspectos en los que podemos competir con China, pero explicándoles que tiene que ser en beneficio de todos, como en el tema del comercio, porque el mercado chino está muy cerrado, y ellos pueden hacer cosas aquí que nosotros no podemos hacer allí. Y luego hay otros en los que es inevitable, necesario y conveniente trabajar con China. Por ejemplo, en la lucha contra el cambio climático. China ha comprendido que tiene que contribuir, pero si China no reduce sus emisiones, que son el 17% de las emisiones globales, entonces…

Hay que trabajar con ellos en muchos aspectos. Lo que sí que no se puede es demonizar a China. Hay muchas cosas en las que tenemos que aprender de ellos y reconocer que han hecho muy bien. Ahora mismo son los líderes tecnológicos de Asia, cuando hace un par de décadas eran sólo la fábrica del resto.

En los últimos años, parece que uno de los líderes europeos que mejor entendimiento está teniendo con China es precisamente Pedro Sánchez.
Tenemos una buena comunicación con China, que puede ser muy útil para la relación entre China y España, por supuesto, y para China y Europa. Yo estuve presente como embajador en el viaje del presidente Sánchez de 2023 y creo que fue una buena visita, en la que se pudieron plantear todas las cuestiones políticas y económicas complicadas. El presidente hizo un llamamiento a la apertura del mercado chino, y otros mensajes importantes, y creo que hay que aprovechar la buena comunicación actual, la buena relación, que durante muchos años no la hubo.

En la región de influencia de China vive ya más de la mitad de la población del planeta. ¿Se está desplazando el eje histórico?
Tiene usted toda la razón: el centro de gravedad histórico, político, tecnológico, económico, es el espacio de Asia-Pacífico. Por el Mar de China, por ejemplo, circula el 60% del comercio global, en una región en la que Estados Unidos siempre había sido la potencia dominante por su fuerza naval. Ahora mismo está claro que hay una competición por la hegemonía global con Estados Unidos. Y tras el covid vimos que Xi Jinping desplegó nuevas políticas de mayor endurecimiento interno, de mayor presencia del partido en la economía, y también de una política exterior con más músculo, a veces más agresiva.

Pero lo que China está vendiendo allí es que es posible crear un modelo próspero que no sea occidental. La imagen que transmiten es la de un país que ha salido de la miseria y ahora es un líder mundial en tecnología, comercio, etcétera, a su manera. “Modernización sin occidentalización”, si se quiere llamar así

 Rafael Dezcallar, ex embajador de España en China: “El objetivo de China no es dominar el mundo, sino que nadie domine a China” | Vanity Fair


El ascenso de China

Una mirada a la otra gran potencia

Sinopsis de El ascenso de China

Todas las claves del imparable despertar del Gran Dragón

China, un país enigmático durante siglos, ha mudado de piel para convertirse hoy en una potencia que compite con Estados Unidos por la hegemonía mundial. En tan sólo cuarenta años ha pasado de vivir inmersa en la miseria a convertirse en una nación que acapara el 17 por ciento del PIB mundial. Con una clase media de cuatrocientos millones de personas y más multimillonarios que ningún otro país, China ha asombrado al mundo siguiendo su peculiar receta capitalista-leninista.

¿Cómo lo ha logrado? ¿Hasta dónde puede llegar? Y, sobre todo, ¿qué debemos esperar de esta nueva gran potencia, la única con capacidad de hacer sombra a Estados Unidos?

Este libro es un retrato inteligente de los éxitos, retos y contradicciones del gigante asiático. Un profundo análisis para explicar los motivos que hay detrás de su sorpresiva irrupción en el tablero internacional.

Sólo alguien que ha vivido allí y se ha codeado con sus dirigentes puede dar respuesta a estas cuestiones. Rafael Dezcallar, embajador de España en el país de 2018 a 2024, analiza en El ascenso de China las claves de una nación que plantea un desafío económico e ideológico sin precedentes. ¿Será el siglo xxi el siglo de China?

En su nuevo libro, Dezcallar analiza cómo China ha construido un modelo de “capitalismo-leninismo” con una muralla digital y una maquinaria política que desafía el orden occidental

 Aunque no se refiere directamente a La Europa dependiente, el contraste entre Europa y China refuerza su tesis original: Europa sigue sin definir su papel autónomo en el mundo

Rafael Dezcallar analiza las claves del éxito de China en El ascenso de China. Una mirada a la otra gran potencia.

Todas las claves del imparable despertar del Gran Dragón

China, un país enigmático durante siglos, ha mudado de piel para convertirse hoy en una potencia que compite con Estados Unidos por la hegemonía mundial. En tan sólo cuarenta años ha pasado de vivir inmersa en la miseria a convertirse en una nación que acapara el 17 por ciento del PIB mundial. Con una clase media de cuatrocientos millones de personas y más multimillonarios que ningún otro país, China ha asombrado al mundo siguiendo su peculiar receta capitalista-leninista.

Existe una rivalidad comercial entre China y EEUU como parte de una rivalidad más amplia tecnológica. China ha reaccionado, porque considera que es una medida injustificada y de presión por parte del presidente de EEUU, Donald Trump. "China es un país que depende de las exportaciones y la economía es política", el gobierno chino analiza todo desde su posición de poder en relación con EEUU. "Si Trump actúa así, China no puede quedarse quieta", ha afirmado Rafael Dezcallar, diplomático y exembajador de España en Pekín.


EL NUEVO ORDEN DE TRUMP, EL GRAN DESAFÍO CON CHINA Y ALARMA EN EUROPA

RAFAEL DEZCALLAR: EL NUEVO ORDEN DE TRUMP, EL GRAN DESAFÍO CON CHINA Y ALARMA EN EUROPA

En respuesta al incremento de aranceles impuesto por China sobre productos estadounidenses, el presidente de EEUU, Donald Trump, ha elevado los aranceles a China al 125%, aumentando significativamente la tensión en la guerra comercial entre ambas potencias. Esta medida sigue al anuncio de China de un arancel del 84% a los productos de EE. UU., como represalia por los aranceles anteriores. Además, Trump ha autorizado una exención arancelaria de 90 días para la mayoría de los países, con el fin de dar espacio a negociaciones comerciales. En este entorno, Rafael Dezcallar, diplomático y exembajador de España en Pekín, analiza la situación

DIRECTO | RAFAEL DEZCALLAR: EL NUEVO ORDEN DE TRUMP, EL GRAN DESAFÍO CON CHINA Y ALARMA EN EUROPA

Este es el plan de independencia oculto de China que pone en jaque a EEUU y Trump


"China quiere reaccionar, pero también negociar, no le interesa una guerra comercial". Y en el tiempo ha dado señales de no querer ir a más. Europa lleva mucho tiempo con una relación irregular con China, por lo que es necesario hablar con China para plantearle el desequilibrio comercial entre ambos países.

China tiene la ambición de llegar a un estatus de eliminar cualquier dependencia de EEUU, "está dispuesta a hacer lo que haga falta para evitar que EEUU le impida su ascenso y EEUU quiere evitar ese ascenso", ha explicado Dezcallar.


Acceder | Biblioteca Abierta


La idea de “unos Estados Unidos Europeos” con una estrategia única es muy potente, y ha sido debatida durante décadas. Vamos a desmenuzarla juntos. Sería algo más que coordinarse: significaría que los países europeos ceden parte de su soberanía en política exterior, defensa, economía, incluso migración, para actuar como una sola potencia





Comentarios

Entradas populares de este blog

Criptomonedas sin regular, otro caso que se aviso que pasaría

Funcionamiento SASAC VS caso DeepSeek-V3....The Short Case for Nvidia Stock ¿Aliarse con EEUU y la India o aliarse con China ?

Los medios de comunicación no ponen a cada uno en su sitio