No se entiende porque los mejores expertos no se quieren dedicar a la politica

Nos hace falta su buen criterio para mejorar la Universidad española, cosa que no es muy complicada

Si tuviéramos 22 años y estuviéramos en España ahora estaríamos bastante cabreados- España no ofrece a los jóvenes ahora mismo un buen futuro (2011)

Y seguramente nos manifestaríamos, pidiendo cambios en el mercado laboral, en la vivienda, en el tratamiento del sistema financiero. Es decir, entendemos el cabreo de los jóvenes, como hemos dicho aquí, y estamos encantados de dialogar con ellos (como nos ha reconocido un artículo de opinión de Felix Overjero El País) aunque como también hemos dicho, nos ha preocupado la deriva del movimiento 15M. Creemos que hay salidas, y que se pueden buscar entre todos.

Pero lo que es incomprensible, inaceptable, y simplemente suicida para España es la deriva violenta que está teniendo el movimiento del 15M contra los políticos. La democracia tiene canales de reivindicación, canales de protesta, y canales para elaborar propuestas alternativas. Sin ir más lejos, habrá elecciones generales este año y, el que piense aquello de “no me representas” no tiene más que organizarse, trabajar, y presentarse a las elecciones.

Indignados con los Indignados: Cuidado con la peronización de España (de Jesús Fernández-Villaverde y Luis Garicano) – Nada es Gratis

No queremos volver a la España de los 50



Soy muy, muy malvado…. – Nada es Gratis

España se encuentra en un momento clave en su Historia. Con unos mercados de deuda a los que ha regresado el nerviosismo, unos Presupuestos para 2012 que han convencido a pocos y una economía en recesión, nos acercamos a un rescate que hay que evitar a toda costa porque sus consecuencias serían gravísimas.

La política presupuestaria ha sufrido por cuatro motivos. El primero es el baile absurdo de cifras sobre el déficit que hemos padecido desde el otoño y que ha llevado a que los observadores se pregunten cuál es el verdadero estado de nuestras finanzas públicas.

El segundo es el retraso intolerable en la presentación del presupuesto. No sólo ha malgastado el periodo de gracia de 100 días que se otorgó al nuevo Gobierno sino que, al presentarse justo después de las elecciones andaluzas, han dejado claro que en España supeditamos la urgencia a la política.

Prisioneros del populismo pasado | Op-Blogs | elmundo.es

Todos los impuestos distorsionan, unos más, otros menos (una vez, en clase de Ed Prescott, se me ocurrió decir que los impuestos de capitación no distorsionaban y Ed me fustigó haciéndome notar que esto no era cierto con fertilidad endógena). Que los impuestos distorsionen significa que los agentes cambian sus comportamientos como consecuencia de ellos

El Impuesto de Patrimonio Es una Mala Idea – Nada es Gratis

El problema de España no está en el numerador, la deuda, sino en el denominador, el PIB, punto al que vuelvo más abajo. Nuestro problema es uno de crecimiento y de que el mercado se pregunta de dónde va a venir éste.

El retraso inaceptable en lo que se refiere a la adopción de medidas se ha traducido en unas expectativas muy negativas en lo concierne a la capacidad de nuestro ejecutivo de hacer frente a crisis tan tremenda. La sección de negocios de ayer martes 3 de mayo del New York Times abría con una noticia sobre la este retraso (“Spain seen as moving slowly on financial reform”), lo que no hace sino enfatizar que la atención de la comunidad inversora internacional está centrada en nuestro país, nos guste o no, y además parece acertar en el diagnostico: Después de dos años de crisis se siguen sin tomar medidas serias y de calado (y se toman demasiadas de pantomima, como la del pasado viernes.) El mercado, enloquecido o no, con justicia o sin ella, está ahora obsesionado con la viabilidad fiscal de determinados países y cualquier medida que ahora se tome será examinada con lupa. Ahora nos toca bailar al ritmo que imponga el mercado cuando tuvimos la oportunidad en su momento de marcar la música a nuestro gusto; no más. Esa oportunidad ya ha pasado y ahora toca “bailar” al ritmo de este mercado nervioso y preocupado. La mezcla de un mercado  volátil y un gobierno desorientado y con tan desastrosa política de comunicación se me antoja explosiva y desgraciadamente los sobresaltos, como los vividos ayer, van a continuar. Quiero enfatizar que en mi opinión hay tiempo y margen para una política económica exitosa  (el “no es tan difícil” de Luis del otro día) pero es preciso ponerla en marcha ya. Pero la oportunidad de utilizar la notable capacidad de endeudamiento con la que España entró en esta crisis para financiar un proceso profundo de reformas y fijar las expectativas del mercado alrededor de un futuro económico difícil pero prometedor mucho me temo que no existen ya. La dinámica es muy negativa y ahora las reformas van a tener que realizarse en unas condiciones donde el mercado puede retirar su confianza de forma caprichosa en cualquier momento.

Tarde, mal y nunca: España, una oportunidad perdida – Nada es Gratis

“La Tragedia Española” y que me parece que siendo todo lo que en él se dice correctísimo pues no es el punto (http://krugman.blogs.nytimes.com/2010/02/05/the-spanish-tragedy/)  y como al parecer hay más gente que tiene esta visión me animo a escribir este post. En él dice que muchos de los problemas que tenemos se derivan de que nuestra pertenencia a la unión monetaria, que nos impide el ajuste que sucedería si pudiésemos devaluar nuestra moneda. Ello permitiría el ajuste porque trasladaría nuestros problemas de demanda interna a nuestros socios comerciales mediante el estímulo de demanda externa. Señala de forma acertada que hay problemas en una unión monetaria cuando no hay una integración real del mercado laboral y de capital; nada que objetar a esto. Pero a mí me parece que una vez más se cae en el error de creer que la especial gravedad de nuestra crisis tiene un componente completamente exógeno y es al contrario: Los orígenes de la crisis son globales pero la peculiar gravedad de nuestra crisis es una cuestión pura y exclusivamente española. Nuestra pertenencia al euro elimina un instrumento de política monetaria que podría aliviar mucho nuestra situación actual pero no elimina la necesidad de las reformas profundas. Es más, es precisamente ese alivio transitorio de la devaluación el que históricamente ha desincentivado  a nuestra clase política a acometer las reformas estructurales que eran más desagradables desde el punto de vista político

¿Es el euro la tragedia española? – Nada es Gratis


¿Si quisiéramos engraciarnos con nadie por un plato de lentejas, por qué sacamos “Cuál es la salud verdadera del sistema financiero?” (8/9/2009), “¿Nos Podemos Creer los datos de mora?” (17/09/09); “¿Para cuando la reestructuración del sistema Financiero Español?” (13/09/09), "Es hora de que el Banco de España pase a la acción", (18/02/10); “Las Cajas se pasan" (19/02/10); o “El Banco de España responde: Transparencia, Regulación y Supervisión del Sistema Financiero Español” 16/03/2010, todos ellos escritos cuando nadie en España ponía en duda los números de la banca?

Nuestros Motivos y el Artículo de EL PAIS – Nada es Gratis 

Presentación hoy en el Círculo de Bellas Artes del "Manifiesto de los 100" por la reforma de los partidos políticos - HayDerecho

Edad: 50.5 •Exp. laboral fuera de la política: 5.33 años (No suman ni un siglo cotizado entre todos) •Nómina del partido (cargo electo u orgánico): Desde los 29 años. •Años sin cobrar fuera del partido: 19. Frescura e ilusión

Hay pocos expertos de universidades que se dedican a la politica de primer nivel y si hay alguno pronto desfallace, por la imposibilidad de realizar reformas. por las redes creadas por elites extractivas y del otro lado por los populistas,realmente es un nido de viboras.

 Son 30 años con esta involución, que hace ya mas de una década que nos esta pasando factura.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Criptomonedas sin regular, otro caso que se aviso que pasaría

Funcionamiento SASAC VS caso DeepSeek-V3....The Short Case for Nvidia Stock ¿Aliarse con EEUU y la India o aliarse con China ?

Los medios de comunicación no ponen a cada uno en su sitio