Diseño comunitario mal diseñado VS Bundesrat

 Si el estado debe pagar/traspasar las deudas de las autonomías, esta claro que el modelo autonómico no esta bien diseñado, en un estado federal bien diseñado no deben existir estos problemas de reparto de financiación.

El Gobierno “condonará” 83. 252 millones de euros de deuda autonómica que será asumida por el Estado, esto es, por los contribuyentes. Si existían pocos incentivos para una gestión financiera mínimamente prudente de las CC.AA., ya no hay ninguno

Por matizar: el Estado no “asume” la deuda de las autonomías en una condonación de deuda: la asumen los ciudadanos, que la pagarán vía impuestos. Sean de la autonomía que sean. No se condona/perdona nada, se le pasa la factura a los contribuyentes de todas las autonomías.

Las comunidades debian de pagar con las transferencias del estado sus gastos e inversiones, si no han podido pagar es por un mal diseño de las transferencias o por una mala gestión del dinero traspasado en el caso de algunas comunidades 

No se condona la deuda, se mutualiza. La deuda la asume el Estado Central, así que se redistribuye entre los ciudadanos


  "Se da el problema del free rider: el viajero que no lleva billete y viaja gratis porque sabe que alguien le va a condonar la deuda" RP

La conclusión esta clara el diseño cuasi federal no funciona, hay que reformarlo para que sea totalmente federal, con un bundesrat en vez de un senado.

https://articulosclaves.blogspot.com/2024/08/de-las-criticas-la-conciero-economico.html

La condonación de deuda significa que si el Tesoro paga 40.000 millones de intereses y ahora 25.000 los pone la administración central y 15.000 las ccaa al año Pasamos a 30.000 el Estado central y 10.000 las ccaa

https://2enfoques.blogspot.com/2024/03/es-viable-no-es-viable-un-cupo-en.html

"el diseño institucional es mejorable. Pero, dado el que hay, tampoco es que su cumplimiento haya sido muy meritorio. LOEPSF = papel mojado"Diego Martín

Gasto real (2022 y 2023) o estimado (2024-2027) en intereses de la deuda pública de las CCAA. A partir de aquí se calculan las ganancias corrientes de la condonación. Proyección del gasto autonómico en intereses de la deuda

 Entre 1990 y 2014 se han producido 13 grandes episodios de rescate/condonación de deuda regional o local, con un coste medio de 3,7% del PIB y un coste máximo del 12% del PIB. 

  • https://www.imf.org/en/Publications/Fiscal-Affairs-Department-How-To-Notes/Issues/2022/09/01/How-to-Manage-Fiscal-Risks-from-Subnational-Governments-522609

https://2enfoques.blogspot.com/2024/03/balanzas-fiscales-ue-en-media-docena-de.html

Subnational borrowing and bailouts: When the federal government looks at the votes (differently) and its borrowing matters

First published: 29 November 2021

 https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/jpet.12559

¿Rescates bondadosos? Puede ser, pero no lo fiaría todo

 https://nadaesgratis.es/admin/rescates-bondadosos-puede-ser-pero-no-lo-fiaria-todo

Modelo alemán

El Estado autonómico a la luz del federalismo alemán.

https://articulosclaves.blogspot.com/2023/11/el-estado-autonomico-la-luz-del.html

https://articulosclaves.blogspot.com/2023/11/frentismo-por-no-querer-cambiar-la.html

https://articulosclaves.blogspot.com/2020/10/antonio-garrigues-walker-aboga-por-una.html

Bundesrat

https://articulosclaves.blogspot.com/2019/11/i-soluciones-vs-frentismo-el-bundesrat.html

https://articulosclaves.blogspot.com/2019/10/de-comunidades-autonomas-bundesrat.html

https://articulosclaves.blogspot.com/2019/12/maite-vilalta-en-espana-estamos-muy.html

La mayoría de las tareas administrativas corresponde en Alemania a los Länder, su colaboración –entre ellos y con la Federación- resulta facilitada por la reunión periódica de los Länder en el Bundesrat, al margen de los demás instrumentos de colaboración.

Otra función importante del Bundesrat es coordinar los intereses de los diferentes Länder, mediante su participación en la Unión Europea, a través de la delegación alemana;  el Consejo interviene con fuerza en la negociación para la formación de la posición de Alemania. El tiempo que dedica el Consejo Federal a la UE es importante,  y se combina con la actuación más amplia de los propios Länder sobre Bruselas.
 
Un punto de debate fue el equilibrio de los Länder en el Bundesrat. El número mínimo de representantes para todos los Países (3) y el máximo (6), para los que tienen mayor población, da un total de 69 miembros, equilibrando a los que tienen más habitantes (Renania del Norte, 18 millones), y los que tienen menos (Bremen, 650.000). El equilibrio se persigue también entre los viejos y los nuevos Länder, los más ricos y los menos afortunados… la clave de todo reside en el equilibrio, en que no exista un bloque de Países dominante.

Uno de los rasgos importantes del Bundesrat es que sus miembros, al ser Consejeros de los gobiernos de los Länder son políticos, por supuesto, miembros de los diferentes partidos, pero además resultan muy calificados técnicamente, porque dirigen las diversas áreas de gobierno y se acompañan de los altos funcionarios de sus departamentos. El gobierno federal puede asistir siempre al BR y tiene obligación de hacerlo cuando lo reclamen los Länder.

Las reuniones plenarias son una al mes, pero hay muchas comisiones y grupos de trabajo. Las reuniones son muy técnicas, de manera que resultaría inaudita una discusión acalorada o un aplauso. En las semanas previas a que un asunto llegue al pleno, se discute y negocia entre los Länder interesados, además de conciliarlo con los intereses federales.

Frente a la ausencia de participación de las CCAA en España, el Consejo Federal merece una reflexión
E-Catedrático de Derecho Constitucional de la UB
 
  • https://idpbarcelona.net/el-bundesrat-aleman-como-inspiracion-para-la-reforma-del-senado/

Muchos objetan que España no es un Estado Federal porque el Senado en su actual configuración no es una auténtica cámara de representación territorial, más allá de la denominación que recibe en el artículo 69.1 de la Constitución.

Se argumenta la escasa influencia del Senado en el proceso legislativo ordinario, por cuanto su veto, puede ser fácilmente levantado por el Congreso de los Diputados (artículo 90.2 de la Constitución). Siendo cierta la crítica formulada, la prudencia aconseja ser extremadamente cuidadoso, si se pretende atribuir mucho más protagonismo al Senado, copiando como algunos proponen el modelo del Bundesrat (Senado Alemán).

En Alemania es imprescindible para aprobar Leyes que afecten a los Länder (el equivalente a las Comunidades Autónomas), contar con el consentimiento expreso del Bundesrat,  lo cual obliga a ejercer de forma permanente el dialogo, siendo  el pacto un aspecto básico, máxime cuando las dos cámaras legislativas (Bundestag y Bundesrat) pueden estar dominadas por fuerzas políticas de distinto color político.

 En Alemania el sistema funciona, porque existe una arraigada cultura del pacto, como valor intrínseco de su democracia, habiendo existido diferentes gobiernos de concentración a lo largo de su historia, como bien confirma el reciente acuerdo entre la CDU de Angela Merkel y el SPD de Martin Schulz.

En España, salvo la etapa de la transición,  la cultura del consenso se encuentra en precario, siendo especialmente importante destacar que en España nunca ha habido un gobierno de concentración formado por partidos de diferente signo político y no parece que estemos cerca de ello.

José Antonio Blanco Oliva. Funcionario de la Escala Técnica de Gestión de Organismos Autónomos de la Administración General del Estad

1994
Francisco Rubio Llorente es catedrático de Derecho Constitucional.
* Este artículo apareció en la edición impresa del Jueves, 24 de noviembre de 1994-
https://elpais.com/diario/1994/11/24/opinion/785631607_850215.html
  • https://articulosclaves.blogspot.com/2019/11/iii-frentismos-vs-soluciones-reforma-de.html

2015

  • https://articulosclaves.blogspot.com/2018/10/federalismo-y-nacionalismo-en-espana.html

Redistribución entre contribuyentes

https://articulosclaves.blogspot.com/2024/12/pedro-sanchez-anuncia-los-presidentes.html

https://articulosclaves.blogspot.com/2023/07/el-concierto-se-podria-extender-todos.html

https://articulosclaves.blogspot.com/2024/08/de-las-criticas-la-conciero-economico.html

https://articulosclaves.blogspot.com/2024/08/fedea-calcula-que-cataluna-contara-con.html

https://articulosclaves.blogspot.com/2024/09/los-partidos-politicos-mataron-al.html

https://articulosclaves.blogspot.com/2018/10/federalismo-y-nacionalismo-en-espana.html

https://articulosclaves.blogspot.com/2024/09/el-gobierno-propone-crear-la-comunidad.html

https://articulosclaves.blogspot.com/2024/09/el-gobierno-propone-crear-la-comunidad.html

https://articulosclaves.blogspot.com/2019/12/reforma-constitcuional-la-reforma.html

https://articulosclaves.blogspot.com/2019/12/esto-no-se-solucionara-hasta-que-no-se.html

https://articulosclaves.blogspot.com/2023/11/frentismo-por-no-querer-cambiar-la.html

https://articulosclaves.blogspot.com/2023/11/espana-el-federalismo-y-godot_10.html

https://articulosclaves.blogspot.com/2024/06/la-nueva-financiacion-autonomica.html

https://articulosclaves.blogspot.com/2024/07/concierto-economico-para-calalunyauna.html

https://articulosclaves.blogspot.com/2024/08/en-los-debates-favor-o-en-contra-del.html

https://articulosclaves.blogspot.com/2024/08/todo-seria-diferente-si-la-ciudadania.html

https://articulosclaves.blogspot.com/2024/08/el-cupo-catalan-ver-para-creer.html

https://articulosclaves.blogspot.com/2024/08/de-las-criticas-la-conciero-economico.html

https://articulosclaves.blogspot.com/2024/08/un-concierto-economico-antifederal-y.html

https://articulosclaves.blogspot.com/2024/09/un-concierto-economico-solidario-o-no.html

  Modelo suizo

https://articulosclaves.blogspot.com/2023/11/modelo-federal-suiza.html

https://articulosclaves.blogspot.com/2024/08/en-los-debates-favor-o-en-contra-del.html

Modelos federales

Estados Unidos, Australia, Canadá, Alemania, Austria y Bélgica 

 Proyección del gasto autonómico en intereses de la deuda

Fedea publica hoy un informe de Manuel Díaz (Fedea) y Carmen Marín (Fedea) en el que se recoge una estimación del incremento del gasto en intereses vinculado a la deuda pública de las CC.AA. a lo largo del periodo 2022-2027.

Los cálculos se realizan partiendo de previsiones oficiales y de una serie de supuestos que cabe considerar conservadores. Así, hemos tomado como referencia las previsiones de crecimiento del PIB nominal y los objetivos de referencia para el déficit público de las CC.AA. recogidas en el Informe de
Situación de la Economía Española 2024, la vida media y los plazos de la deuda pública actualmente en circulación, y los tipos de interés existentes desde 2015.

En este último aspecto reside la clave de nuestro análisis. Mientras que a lo largo del periodo 2015-2022, el tipo de interés medio para la deuda pública objeto de análisis ha sido del 0,5%, en los momentos actuales nos encontramos por encima del 3%. Por consiguiente, nuestras estimaciones del diferencial entre el tipo de interés de la deuda emitida en años anteriores y el tipo de interés al que se emite en estos momentos se sitúan en torno al 2,5%.

Así, si las CC.AA. emitiesen nueva deuda para financiar los vencimientos de la que está actualmente en circulación y el déficit previsto, el gasto autonómico en intereses se elevaría desde los 3.608 millones de euros de 2022 hasta los 11.917 millones de euros en 2027. Esto significa multiplicar por 3,3 los recursos
dedicados actualmente a satisfacer los gastos financieros de la deuda pública autonómica.

Por CC.AA. la situación se describe en la siguiente tabla 3. En la tabla 4 mostramos la evolución entre 2022-2027 del tipo medio de la deuda pública autonómica (definido como el cociente entre el pago anual de intereses y el stock de deuda pública a cierre del año). El tipo medio fue del 1,1% en 2022 y ascendería hasta el 3,4% en 2026, lo que significa triplicar el coste de 2022. El aumento del tipo medio de la deuda será mayor en las comunidades con parte de su deuda en manos del Estado (Fondo de Liquidez Autonómica y Facilidad Financiera) que en aquellas que no se están financiando a través de estos
mecanismos extraordinarios (Navarra, País Vasco y C. Madrid).

A la vista de nuestros resultados, consideramos que las CC.AA. deben calibrar con mucha prudencia todas las políticas fiscales expansivas que ahora y en los años venideros pueden desarrollar. Como todas las administraciones, han de ser conscientes de que embarcarse en reducciones significativas de impuestos y/o proyectos de gasto de dudosa rentabilidad social, puede dañar la sostenibilidad de sus finanzas. Además, dado el elevado déficit estructural de las CC.AA. es prioritario la puesta en marcha de una estrategia fiscal creíble a medio plazo que garantice la sostenibilidad de las cuentas públicas.


https://fedea.net/proyeccion-del-gasto-autonomico-en-intereses-de-la-deuda/

Díaz, M. y C. Marín (2024). “Estimación del gasto futuro en intereses de la deuda pública de las CC.AA. (2022-2027)” FEDEA, Colección Apuntes no. 2024-22. Madrid.

 

¿Rescates bondadosos? Puede ser, pero no lo fiaría todo

Diego Martínez López


Los rescates de gobiernos en dificultades pueden adoptar, como el diablo, múltiples formas y motivaciones. Tantas que incluso sus consecuencias difieren sobremanera si se trata de un país soberano o, por el contrario, de una hacienda regional o local. Mientras que en el primer caso, la penalización financiera y, sobre todo, política es elevada (aquí), cuando se trata de gobiernos subcentrales, la ciudadanía es mucho más transigente e incluso se admite la venta política del rescate conseguido como un logro. En esta entrada me concentraré en estos rescates subcentrales y, sobre la base de un trabajo que he comenzado a circular, pretendo llamar la atención sobre circunstancias que a mi juicio no desmerecen interés.

Las medidas adoptadas por los gobiernos federales en apoyo de las haciendas subnacionales desde el comienzo de la Covid-19 nos ofrecen un variado escaparate. Australia, Canadá, Brasil o Estados Unidos les han proporcionado asistencia financiera a través de sus Bancos Centrales. Noruega, Italia, Polonia y España han ofrecido fondos extras, complementarios a los ya regulares de los sistemas de financiación. Surge aquí una fisura en el enfoque standard en los rescates: se han realizado transferencias discrecionales de recursos hacia las haciendas regionales y locales sin mediar un endeudamiento masivo y previo de éstas. Y pueden apuntarse varias motivaciones, no necesariamente excluyentes.

La primera podemos calificarla como el enfoque “bondadoso”: el gobierno federal, preocupado los desequilibrios financieros verticales (entre niveles de gobierno), además de las externalidades negativas derivadas del colapso de un sistema sanitario en manos regionales, adopta estas medidas excepcionales. Esta aproximación no se descarta como una motivación importante pero me atrevería a decir que no es la única. Las interacciones estratégicas entre gobiernos, votantes y presupuestos o la existencia de funciones objetivo de los gobiernos que trascienden (y no precisamente en el sentido elevado del término) la maximización del bienestar social, invitan a pensar de manera alternativa. Profundicemos en esta idea.

Sobre la base del modelo canónico de Goodspeed (2002, 2017), y a fin de encajar conceptualmente el que se produzcan rescates de haciendas subcentrales no motivados directamente por el exceso de endeudamiento ni por la bondad de los gobernantes, he desarrollado dos líneas argumentales. La primera ofrece una novedad sobre la literatura anterior: el gobierno federal debe endeudarse para facilitar transferencias discrecionales a los subcentrales. ¿A qué les recuerda? A partir de este supuesto de partida, ocurre un hecho virtuoso: en la medida en que el gobierno federal traslada a los regionales y locales las exigencias de los mercados financieros, que le prestan dinero para pagar la ayuda, no se van a producir excesos de endeudamiento en aquellos. Eso no impide que los gobiernos subcentrales mantengan su influencia sobre la transferencia que reciben. Solo que ésta va a fluir vía tipos impositivos y no a través del endeudamiento. Es decir, las haciendas regionales y locales se pueden hacer merecedoras del rescate si sus ingresos tributarios no les permiten proveer un determinado nivel de gasto público. De ahí la importancia de que estas haciendas cuenten con suficiente espacio fiscal para no apelar a “excusas” de este tipo. No debe olvidarse que en estos modelos el gobierno federal está preocupado por los votos que consigue en las distintas jurisdicciones, aunque sobre eso volveré más adelante.

En este contexto, las ayudas discrecionales hacia las haciendas subcentrales pueden viajar en el tiempo con cierta consistencia temporal, esto es, si se reciben más recursos hoy será al precio de recibir menos mañana, con una relación de intercambio dada por el tipo de interés que debe pagarse a los mercados financieros. Con otras palabras, las ayudas de hoy pueden estar previniendo rescates futuros al trasladar recursos en el tiempo; podríamos hablar incluso de rescates preventivos. Y aquí sugiero que, al menos parcialmente, las transferencias discrecionales a las haciendas subcentrales en plena pandemia Covid-19 responden a esa motivación. Eso sí, para que este esquema funcione de manera eficiente el gobierno federal debe ser muy respetuoso con su propia restricción presupuestaria intertemporal, a través de una política fiscal sostenible a medio plazo y, desafortunadamente, no parece la situación más frecuente (aquí y aquí).

La segunda línea argumental que he desarrollado se encuentra enraizada en la economía política que acompaña a este tipo de rescates. Es posible que el agradecimiento de los votantes por el dinero extra conseguido para su jurisdicción no se manifieste directamente hacia los políticos federales sino hacia los regionales/locales. Cabe también el que una secuencia de elecciones federales, regionales y locales, asomando en lontananza, afecte a la disciplina fiscal, y con ello a la facilidad con que se relajan las restricciones presupuestarias a través de transferencias discrecionales. Incluso existe la posibilidad de que los políticos federales vinculen su supervivencia electoral a financiar rescates poco justificados pero que permiten aproximarse a grupos de interés y/o ejercer un liderazgo futuro sobre la base de una recién creada dependencia financiera (véase aquí para proyectos privados).

En este punto, mi planteamiento ha sido el de romper la inmediatez del vínculo entre decisiones federales de rescate y posibles votos a recibir desde esas jurisdicciones. Ese vínculo, en efecto, existe pero defiendo que no es tan primario como para derivar apoyo electoral directamente de los votantes por el rescate recibido en sus territorios. El gobierno federal evalúa su decisión de conceder ayudas discrecionales a las haciendas locales o regionales más allá de la directa satisfacción de los votantes porque es posible que la supervivencia política de ese gobierno dependa de pactos territoriales, de contiendas electorales jugadas en otros ámbitos diferentes del federal, de una estrategia de liderazgo financiero respecto a las haciendas subcentrales que todos los ministros de hacienda anhelan y, por supuesto y lo más probable, de una mezcla de todos estos factores.

El modelo teórico que he utilizado es muy sencillo y estilizado. En definitiva, me limito a comparar condiciones de primer orden de diferentes problemas de optimización (que amplio para introducir spreads en la deuda pública regional y la posibilidad de que parte de ésta sea asumida por el gobierno regional). Pero eso permite, creo, extraer resultados atractivos para la verificación empírica en la medida en que, como comentaba al principio, estamos asistiendo a rescates de haciendas subcentrales más o menos encubiertos, más o menos preventivos, a raíz de la Covid-19. Por supuesto, la traslación de algunas de estas ideas al caso español resulta especialmente tentadora, dado el panorama político que nos envuelve, por decirlo de forma suave.

 https://nadaesgratis.es/admin/rescates-bondadosos-puede-ser-pero-no-lo-fiaria-todo

Comentarios

Entradas populares de este blog

Criptomonedas sin regular, otro caso que se aviso que pasaría

Funcionamiento SASAC VS caso DeepSeek-V3....The Short Case for Nvidia Stock ¿Aliarse con EEUU y la India o aliarse con China ?

Los medios de comunicación no ponen a cada uno en su sitio