Profecias autocumplidas
Las persistentes "profecías autocumplidas" y sus riesgos en la economía
Por Gustavo Perilli
Después de haber estudiado conductas, condenas y rechazos sociales en el ámbito educativo, el sociólogo estadounidense William Thomas concluyó su minuciosa investigación que publicó con el título de The child in America: behavior problems and programs ("El niño en América: problemas de comportamiento y programas"). Aunque su contribución pudo no haber sido original, su aporte no pasó inadvertido en la comunidad académica. El "Teorema de Thomas", cuyo enunciado sostiene que "si los individuos definen las situaciones como reales, son reales en sus consecuencias" (Thomas, 1923), obligó a repensar fenómenos sociales admitiendo que si los grupos estaban convencidos acerca del futuro desenvolvimiento de los acontecimientos, la situación ya estaba definida.
"La profecía autocumplida" convertía escenarios probables en hechos ciertos. En economía, "la profecía autocumplida" es (y ha sido) más común de lo que se supone.
Hagamos un ejercicio, permítaseme el uso de simplificaciones y téngase en cuenta que el sistema de precios debe coordinar y estabilizar un infinito número de preferencias (si no hace bien "su trabajo", la economía entra en crisis). Como punto de partida, supondré que la hipotética economía subdesarrollada del "país X" crece aceptablemente año a año; posee un nivel de inflación más elevado que el deseado; no se encuentra condicionada por problemas de endeudamiento; cumple con los compromisos mantenidos con los acreedores; sufre un incómodo desequilibrio fiscal (con presión tributaria y la necesidad de corregir distorsiones estructurales); tiene capacidad de producir 1.000 bienes y servicios (pero por el momento sólo produce 600, unos 400 menos que su nivel potencial óptimo); existe ahorro privado registrado y no registrado (propiedad de individuos con expectativas altamente sensibles a "las escenografía y la coreografía" agregadas al flujo de información) y dispone de actividades económicas separadas por una severa grieta de productividad (porque el sector primario más eficiente comparte la oferta y la demanda de divisas con el manufacturero más ineficiente).
Por otro lado, valiéndome de un colosal simplismo, consideraré que el stock de dinero emitido por el Banco Central del "país X"; (por un total de $60.000) se utiliza sólo para adquirir bienes y servicios, surgiendo de esta relación un precio promedio por bien de 100 pesos. El "país X" posee una clase media compuesta por acomodados, emergentes recientes y "sobrevivientes", posee un nivel de vida aceptable con probabilidades de ascenso social, pero no puede evitar desentenderse de la existencia de individuos con amplio poder económico (ricos a quienes admira por la libertad otorgada por su abundancia de recursos) y marginados de los que pareciera protegerse (por el concepto de violencia inculcado).
La “profecía autocumplida” convierte escenarios probables en hechos ciertos también en la economía
Dado los supuestos señalados al comienzo, la economía del "país X" tiene un crecimiento con una subocupación de factores (trabajo, capital y organización) porque sólo una parte del total disponible de trabajadores, rentistas y empresarios participa del proceso de crecimiento, al tiempo que el resto espera que se produzcan más de 600 bienes (que se acelere el crecimiento) para conseguir empleo. En otras palabras, solamente el 60% que ofrece voluntariamente sus servicios de trabajo (trabajadores), de sus maquinarias en alquiler (rentistas) y su experiencia para coordinar la producción (empresarios), está activo y recibe ingresos que le permiten financiar su nivel de vida (el resto está desocupado o desalentado: apartado voluntariamente de la población económicamente activa –PEA-).
Como la economía está ocupando sólo el 60% de su capacidad, algunos asesores podrían sugerir a las autoridades del "país X" reducir impuestos (política fiscal expansiva) en sectores sociales con alta propensión marginal a consumir (de ingresos relativamente bajos) y acompañar ese proceso con emisión "quirúrgica" de dinero (expandir 10%, por ejemplo), "evangelizando" siempre sobre los peligros de la tentación política (gastos y emisiones "desbocadas"). Ambas medidas funcionarían en coordinación, en tanto que posibilitarían aumentar el gasto y el empleo en el corto plazo sin generar subas de tasas de interés (tema sobre el que no profundizaré por cuestiones de complejidad y espacio). La reducción racional de impuestos, aunque introduciría fragilidad financiera a las cuentas públicas, aportaría un elemento sustancial: permitiría distribuir más equitativamente el ingreso social.
El resultado de la implementación de este combo de medidas redundaría en una cantidad de dinero que superaría a la de bienes (el Banco Central rompería la relación original de $60.000 de dinero transaccional para comprar 600 bienes a un precio promedio de $100 por unidad). Con el señalado impulso monetario de 10% del stock original, resumidamente (por cuestiones obvias) podrían ser tres los escenarios: sólo aumento de precios de 10% (a $660 promedio por unidad), sólo incremento de la producción de bienes en 10% en términos reales (hasta 660 bienes) o bien un crecimiento tanto de precios como en cantidades.
Las expectativas volátiles traen más incertidumbre a los precios que la emisión monetaria
Quienes adhieren al primero de los potenciales resultados, sostendrán que la medida será inefectiva porque provocará subas incontrolables de precios y propondrán "una regla monetaria para aislar a la política monetaria tanto del poder arbitrario de un grupo de hombres que no están sujetos al control del electorado, como de las presiones a corto plazo de los prosélitos políticos" (Friedman, 1972). Según este marco conceptual, la inyección de dinero acelerará el crecimiento real de la economía y disminuirá la desocupación temporalmente pero, en el largo plazo "en condiciones de estabilidad, cuando todas las variables hayan sido previstas correctamente (por parte del púbico), la tasa de crecimiento de la oferta monetaria determinará totalmente la inflación" (Frisch, 1983). Esta corriente descartará la política económica activa / discrecional (fiscal y monetaria), al tiempo que asegurará que el pretendido estímulo de la política económica siempre será anticipado por el público.
Ahora bien, ¿cuáles son los supuestos disparadores de estas conclusiones? Economía en pleno empleo (100% de ocupación) y expectativas sociales con capacidad de hacer efectivas lecturas sobre el futuro. Claramente, esto difiere de nuestro ejemplo: supusimos una economía con subocupación habitada por individuos con expectativas inestables y altamente sensibles a los flujos de información "diseñados" por (y para) las redes sociales.
Aceptando cierta suba marginal de precios, el esquema propuesto de esta economía sin contacto con el mundo exterior (otra simplificación) podría funcionar con eventuales impulsos de política económica activa (como las planteados) debido a la existencia de la posibilidad de ocupar recursos ociosos (economía en subempleo) para "poner proa" hacia el pleno empleo. Los individuos poseerían más liquidez, las tasas de interés bajarían debido a prestigio del "país X" en materia de cumplimiento de compromisos (se reduciría el costo de las financiaciones), los compradores tomarían créditos personales para comprar bienes de consumo durables y no durables, en simultáneo el productor de estos bienes también demandaría financiación para aumentar capital de trabajo y bienes de capital a los efectos de cumplir con los pedidos de sus clientes, y habría más demanda de factores utilizando racionalmente el ahorro disponible (supuesto): paulatinamente, la brecha fiscal se cerraría en la medida en que más impuestos (provenientes del crecimiento) se recauden.
Reducir salarios y redistribuir regresivamente ingresos para bajar el gasto será más un problema que una solución
Conteniendo la volatilidad de expectativas y contando con factores desempleados, las presiones inflacionistas no tendrían demasiada incidencia. Si hubiera pujas de ingresos en el contexto descripto (algo altamente probable), no sería predominantemente por el aporte de la emisión monetaria o la baja de impuestos a los precios sino por otras razones también posibles como: subas de precios y tasas de interés internacionales y crisis en los socios comerciales y, en el plano interno, déficit fiscal, problemas técnicos de oferta, divergencias de productividad y volatilidad de expectativas, entre muchos otros.
En este aspecto querría relacionar este último motivo con el aporte de Thomas. Nutridas por "noticias políticas que se someten a las reglas del infoentretenimiento //…// por medio de presentadores de pie o con frecuencia caminando, cuya virtud y cualificación más importante es la de reciclar cualquier cuestión política en una historia de entretenimiento y elevarse a sí mismo al rango de celebridad (Bauman, 2013)", las expectativas volátiles potenciarán procesos de "profecía autocumplida" que incorporarán incertidumbre a los precios (recuerde: su estabilidad es sustancial para el sistema) de manera más decisiva que la emisión monetaria en esta hipotética economía con subempleo (especialmente sí, además, posee estructuras productivas desequilibradas, supuesto).
Con este mecanismo funcionando día y noche, la inestabilidad macroeconómica siempre será un obstáculo para el desarrollo, mientras que las soluciones consistentes en reducirla en tiempo récord vía contracción de demanda (paradójicamente muchas veces votadas por la sociedad del país X) sólo incrementarán la desocupación y la pobreza (y la protesta social): reducir salarios y redistribuir regresivamente ingresos para bajar el gasto agregado será más un problema que una solución (comprobado).
El historiador Eric Hobsbawm denominó "era de la revolución" al período 1789-1848; definió "era del capital" al lapso 1848-1875; llamó "era del imperio" al interregno transcurrido entre 1875 y 1914 y describió al siglo veinte "corto y trágico" (1914-1991) en el trabajo que simplemente tituló "historia del siglo veinte". Si bien falleció en 2012, quizás hubiera coincidido con el filósofo Regis Debray en definir a la etapa actual "la era de la mediocridad".
(*) Gustavo Perilli es economista y profesor de la UBA
https://www.infobae.com/economia/2017/05/05/las-persistentes-profecias-autocumplidas-y-sus-riesgos-en-la-economia/
Profecías autocumplidas: pánico y desabastecimiento
Ante la incertidumbre, los consumidores más ansiosos acaparan productos, los otros consumidores los imitan y los estantes vacíos aparecen en las noticias. Así, las compras por pánico terminan siendo una profecía autocumplida
Parece que se está convirtiendo en tradición anual asaltar los supermercados. Por motivos distintos, pero el proceso es el mismo. Se le llama compra por pánico pero el pánico es solo el detonante.
Todo empieza con una noticia que genera incertidumbre: el anuncio de un confinamiento, de fenómenos atmosféricos extremos o una convocatoria de paro de transportistas. Los consumidores con perfiles de mayor ansiedad empiezan a aprovisionarse de algunos bienes de consumo. Los demás observan este comportamiento y algunos lo imitan. Los medios se hacen eco de los estantes vacíos en algunos supermercados, amplificando el miedo a la falta de suministro en el futuro.
Sea por observación directa o por haberlo visto en las noticias, otros consumidores se contagian del miedo o quizá piensen que los demás tienen alguna información que ellos no tienen y buscan también más cantidad de estos productos. Así, por una combinación de contagio e imitación social, empiezan las compras por pánico que terminan siendo, en muchos casos, una profecía autocumplida.
Desabastecimiento y pandemia
En 2020, durante la primera ola de la covid-19, los consumidores que iniciaron las compras por miedo tenían un perfil parecido: eran consumidores con más intolerancia a la ambigüedad, más miedo a las enfermedades, más tristeza y más asco o repugnancia disposicional. Son los consumidores que tienden a preocuparse de forma excesiva sobre el futuro y que al mismo tiempo buscan tener alguna forma de control sobre ese futuro.
La compra impulsiva y compulsiva alivia la ansiedad y produce cierta ilusión de control. Tener más harina o más papel higiénico en casa no les hace invulnerables a la enfermedad; pero, para este segmento, aprovisionarse funciona como una estrategia de afrontamiento para reducir la ansiedad, incluso cuando compra de más productos que no necesita o no suele usar.
La sobrecompra es también una estrategia efectiva para reducir las oportunidades de contagio: si compra más de lo habitual, se evitan nuevas salidas a los supermercados, donde hay más posibilidades de contagio.
Curiosamente, los estudios muestran que también aquellos con rasgos maquiavélicos, psicopatía y narcisismo reportan haber acumulado más. Probablemente, este segundo grupo lo hacía por otras razones: hacer negocio revendiendo o sacando provecho económico si llegaba a darse la carestía real de algunos productos.
Rebaños de compradores
El comportamiento de acumulación es observado en las tiendas por los demás consumidores. Además, estos compradores comunican su angustia y su objetivo de comprar para sentirse más tranquilos. Las emociones (y los objetivos) se contagian; también el miedo. Y no solo hay contagio emocional, sino efecto rebaño: los otros compradores empiezan a pensar si los primeros no tendrán alguna información que ellos no tienen; si no sabrán más del futuro y sus desenlaces que ellos. Ante la duda, imitan su comportamiento y también empiezan a acumular, solo por si acaso. Es el fear of missing out o, en castellano llano, a ver si voy a ser el único pringado que se queda sin papel higiénico.
Como esta imitación puede ir acompañada de peleas o decisiones de restricción de venta en algunos supermercados, los medios se hacen eco. Empiezan a difundirse fotos de estantes vacíos o declaraciones de consumidores que justifican sus compras a la puerta de las tiendas. Estas noticias amplifican el fenómeno de imitación. Esto explica la correlación encontrada entre el uso de redes sociales y la compra impulsiva durante la covid-19, porque generaba mayores percepciones de carestía.
Este círculo vicioso se da en mayor medida en los países con menor confianza social: cuanto menos confían los ciudadanos en la capacidad de los gobernantes y menos creen en la capacidad de cooperación o altruismo de sus conciudadanos, más se incurre en las compras compulsivas.
A los pocos días ya no quedan productos en los lineales. En el caso de la covid-19 el desabastecimiento no se produjo por roturas en las cadenas de suministro sino por las compras por miedo: el miedo a un posible desabastecimiento produjo finalmente el desabastecimiento. A esta observación le sigue la culpa poscompra, cuando se ve que no había motivo para tanta angustia.
Estanterías semivacías en la zona de lácteos de un supermercado de Madrid el 25 de marzo de 2022.
Cómo frenar este círculo vicioso
Si no hay problemas reales en las cadenas de suministro, a los pocos días vuelven a llenarse las estanterías. Por eso, como consumidor, para evitar la profecía autocumplida solo hay que esperar a que vuelvan a llenarse los lineales. De hecho, el mensaje de tranquilidad que mejor podría funcionar es: «Sea paciente. En una semana tendrá todos los productos en su tienda habitual».
También podrían funcionar mensajes que expliquen los efectos negativos de la compra impulsiva en la sociedad, especialmente entre los más vulnerables: los que no tienen presupuesto para aprovisionarse y que podrían acabar experimentando situaciones de carestía real.
Durante el confinamiento, los que resistieron la tentación de acumular lo hicieron en buena medida por responsabilidad social: optaron por llevarse menos para que hubiera productos para todos. Y es que, sin problemas reales de suministro, el comportamiento cooperativo evita el desabastecimiento: si todos nos llevamos 3 litros de leche en vez de 30, habrá leche para todos.
Los distribuidores también pueden contribuir a frenar el círculo, o a ampliarlo. Subir los precios o limitar la compra por cliente aumentan la percepción de carestía futura y el miedo. No frenan la compra compulsiva y dan razones a los consumidores para buscar el mismo producto en otro sitio (o acudir cada día al mismo hasta tener en casa el stock que les reduzca la ansiedad).
Tampoco parecen funcionar los mensajes de tipo «No compre por miedo». Estos mensajes negativos tienen el efecto contrario, un efecto irónico, porque al juntar miedo y compra avivan el círculo vicioso.
Por eso se perciben de forma diferente frases como «José no es culpable» o «José es inocente». Las dos vienen a decir lo mismo, pero la gente cree que José es culpable cuando lo formulamos de forma negativa. Se ve que los humanos no procesamos bien las negaciones.
Este artículo ha sido publicado en 'The Conversation'.
Crisis y profecía autocumplida
El reto es irradiar confianza y ser protagonistas de una transformación necesaria. Al fin y al cabo la crisis es una maestra que nos invita a soltar lastre, renovarnos y mejorar.
García Márquez se le atribuye el relato
macondiano de una mujer que un día se levantó con una corazonada
alucinante: «Algo terrible va a pasar en este pueblo».
Muy segura
se lo advirtió a su hijo en el desayuno y éste se lo dijo a sus amigos
mientras jugaba billar. Los amigos propagaron la noticia entre sus
familiares y vecinos.
Al atardecer todo el pueblo comentaba la
premonición y estaba en la plaza esperando una desgracia inevitable. La
zozobra era desesperante. De pronto alguien decidió abandonar el pueblo y
los demás siguieron su ejemplo: cargaron sus bártulos sobre los coches o
las carretas y se fueron. Algunos prendieron fuego a sus casas y el
incendio se propagó. En su retirada la mujer del principio miró hacia
atrás, vio las llamas y el humo y le susurró a su hijo: «Yo te lo dije,
yo te lo dije».
Este es un buen ejemplo de un fenómeno llamado
'profecía autocumplida'. O sea, una predicción que se convierte a sí
misma en la causa de que un hecho se haga realidad.
En 1948, el
sociólogo Robert K. Merton acuño la expresión y detalló el proceso en su
libro Teoría social y estructura social. La profecía que se cumple es
el presagio 'falso' de una situación que origina una conducta, la cual
hace que la falsa premonición original se realice y se vuelva
'verdadera'.
Hay ejemplos de profecías autorrealizadas en la
literatura universal y el más conocido está en el libro Efecto pigmalión
de Bernard Shaw que dio origen al filme My First Lady. En otras
palabras es la confirmación de las creencias y las expectativas: Cuando
cultivas una firme creencia respecto a algo o alguien, acabas
corroborándola. Es la ley de atracción en acción.
Por eso, en una
crisis hay que tener extremo cuidado con lo que hablamos ya que podemos
terminar siendo profetas de lo que esperamos. Hay casos en los que una
empresa o una entidad financiera han estado al borde de la bancarrota
debido a los rumores.
Por lo tanto, es laudable la iniciativa de
varios televidentes para que en los medios se hable de la recuperación y
no se ponga el acento sólo en la crisis. Algo que ha hecho ya CNN en
sus programas.
Recordemos los estudios del profesor Robert Rosenthal
sobre el efecto Pigmalion en Harvard, en 1968: en un curioso
experimento dio a un grupo de profesores cierta información sobre las
supuestas capacidades de sus nuevos alumnos. Era una información
inventada, pero influyó para que los alumnos señalados a priori como más
brillantes consiguieran resultados sobresalientes y los que, en
apariencia eran mediocres, se quedaran atrás. Sencillamente respondían
al trato y a las expectativas de sus educadores.
El desafío,
entonces, no es negar la crisis, sino asumirla con una actitud positiva,
abiertos al cambio y a la esperanza. El reto es irradiar confianza y
ser protagonistas de una transformación necesaria. Al fin y al cabo la
crisis es una maestra que nos invita a soltar lastre, renovarnos y
mejorar.
https://articulosclaves.blogspot.com/2022/10/generaciones-de-miedo-profecias.html
Tantas noticias negativas en la prensa y en los telediarios, solo crean miedo, mas ahorro y menos consumo, que acabara con mas pymes y autonomos cerrados
Dicen en la TV "Una inflación galopante" "desmesurada" un 10 % es una inflación baja, EL BCE tiene herramientas para ponerla en su sitio, las "normales" subidas de interes.
Inflación al 7,3% "Bajada "de 1,6% (en realidad no se puede decir una bajada,porque el calculo debe ser comparativo con el mes del año anterior) Es solo una señal de mejoria.
La inflación subyacente NO ha bajado. Ha subido un 0,9% intermensual y la interanual se mantiene anclada en un 6,2%.
La inflación general, desestacionalizada en tasa interanual. Línea azul.
En rojo tenéis la tasa de crecimiento de los precios en media móvil a tres meses anualizada.
El indicador MM3 adelanta al general de forma más elástica. Obvio, por la simple construcción de las tasas. Los últimos meses son de clara desinflación, e incluso estaríamos en una fase de suave caída de precios (es lo que ha pasado en estos tres últimos meses). Esta evolución anticipa la continuación en la corrección de la inflación siempre que no volvamos a experimentar un nuevo shock y a la espera del comportamiento del precio del gas en el invierno.
En todo caso lo que nos cuenta es que estos meses desde julio estángenerando desinflación. Ojalá continúe.
Subyacente
La azul es la interanual de la desestacionalizada y la verde la MM3 anualizada. Mismo patrón, la MM3 adelanta a la anualizada, como de nuevo debe ser, y caída, menos pronunciada pero caída al fin y al cabo desde un máximo en agosto. Si asumimos que la caída de precios general antecede a la subyacente (por precios energéticos) y que la subyacente MM3 adelanta a la interanual, debemos esperar una corrección en la subyacente interanual lenta pero evidente
Tendencia desinflacionaria se debe a la bajada de materias primas, y a las medidas como las aplicadas a los precios del transporte y el tope al gas
https://twitter.com/Manuj_Hidalgo/status/1585954730081075202
La subida de tipos, es la accion que realizo antes la FED en EEUU viendose ahora los primeros buenos resultados.
Dato de PIB trimestral 3Q sale en 2.6% mejorando las expectativas de crecimiento esperadas por el mercado
**Esto si es una inflación galopante:La tasa de inflación en Venezuela ha oscilado entre el 6,3% y el 130.060 % en los 40 últimos años.
(En España no hemos tenido casi inflacion dedsde los años 90, y ahora
no es galopante (no para de ir arriba) porque algun mes se ha frenado
incluso se ha reducido su sibida) subira otra vez en invierno al subir
la energia, pero en primavera puede bajar.
La tasa de variación anual del IPC en Argentina en septiembre de 2022 ha sido del 83% En el período 1975-1988 se disparó un ciclo de altas tasas inflacionarias anuales de tres dígitos con picos en 1976 (444%), 1984 (626,7%) y 1985 (672,2%).1 Entre 1989 y 1990 hubo un pico de hiperinflación de 3079% y 2314% respectivamente.En 2021 alcanzó el 50,9%.
Es la misma generación de miedo..cuando decian que las vacunas tardarian 7 años, cuando en cada teledirario nos decian el numero de muertos.
o en las compras de papel higienico,aceite.hornillos,leña,edredones...
La subida de intereses estaba totalmente prevista desde hace años, todo el mundo sabe que era imposible estar toda la vida con intereses negativos
Hace mas de 10 años que los bancos debieron avisar que un dia subirian los intereses, todo el mundo sabia que los tipos en negativo no durarían toda la vida. (la mayor cantidad de hipotecas "colocadas" en Esp son a tipo variable)
Es tener paciencia para un año 2023, complicado. Es dar soluciones para aguantar este proximo año, y no meter miedo a la ciudadania.
Ver situación economica de España
El PIB se frena, pero sigue creciendo: un 0,2% intertrimestral y un 3,8% respecto al año anterior
-
https://articulosclaves.blogspot.com/2022/10/situacuion-economica-esp.html
https://articulosclaves.blogspot.com/2022/10/siguen-activos-los-generadores-de-miedo.html
https://www.rtve.es/play/videos/telediario/subida-energia-venta-edredones/6720411/
Hace tres años que estamos con las señales mixtas, partes que funcionan bien y partes que no funcionan (crisis K) raro es que a unos solo les interesa difundir lo que funciona mal
Markets send mixed signals
- https://brujulaeconomica.blogspot.com/2021/10/globalizacion-e-inflacion-nuevos-datos.html
- https://brujulaeconomica.blogspot.com/2022/07/como-deben-actuar-los-bancos-centrales.html
"La paradoja de la predicción, descubierta por Morgerstein y es que si se
prevé perfectamente un suceso, eso da lugar a una cascada de acciones
que invalida la predicción (piensa en el juego entre un lanzador de
penalty y un portero). De ahí que a él y a von Neumann no le repugnara
el uso de las estrategias mixtas para la prueba de existencia de
equilibrio.
Lo que hay detrás de eso es que si un equilibrio requiere predicción
perfecta de las acciones de los otros, para que nadie tenga incentivo a
cambiar su estrategia, a menudo, los agentes tienen que percibir que
todos los demás agentes escogen acciones que no son deterministas." Luis Corchón
- https://brujulaeconomica.blogspot.com/2022/10/economia-y-matematicas-luis-corchon-diaz.html
“la teoría de las expectativas racionales”. Si se cree que va a subir la bolsa, la bolsa sube, si se cree que va a bajar, entonces baja. Las expectativas afectan a la propia economía
https://articulosclaves.blogspot.com/2021/11/medios-de-comunciacion-y.html
https://articulosclaves.blogspot.com/2021/12/lo-que-nadie-cuenta-lo-peor-no-es-el.html
https://articulosclaves.blogspot.com/2022/02/nuestro-mayor-peligro-es-la-cultura-del.html
https://articulosclaves.blogspot.com/2022/02/generadores-de-miedo-consecuencias.html
https://articulosclaves.blogspot.com/2022/02/la-comunicacion-en-una-pandemia-es-un.html
https://articulosclaves.blogspot.com/2022/02/ii-miedos-de-yaer-y-hoy.html
https://articulosclaves.blogspot.com/2022/02/iv-miedos-de-ayer-y-hoy.html
https://articulosclaves.blogspot.com/2022/02/los-antivacunas-los-negacionistas-del.html
https://articulosclaves.blogspot.com/2022/02/la-ecoansiedad-miedo-justificado-miedo.html
https://articulosclaves.blogspot.com/2022/06/cuando-te-das-cuenta-que-tu-guru-te-ha.html
https://articulosclaves.blogspot.com/2022/02/burbujas-mediaticas-del-miedo.html
https://articulosclaves.blogspot.com/2022/02/teorias-conspiratorias-causas-y.html
https://articulosclaves.blogspot.com/2022/02/hacer-caso-un-experto-cuidado.html
https://articulosclaves.blogspot.com/2021/11/politicos-generadores-de-miedo-y.html
https://articulosclaves.blogspot.com/2022/02/dont-cherry-pick-your-experts-posted-on.html
https://articulosclaves.blogspot.com/2021/12/periodistas-catrastrofistas.html
https://articulosclaves.blogspot.com/2022/01/historia-de-como-las-redes-sociales.html
https://articulosclaves.blogspot.com/2022/07/ideologias-varias-polica-enganabobos-y.html
https://articulosclaves.blogspot.com/2022/02/hasta-las-narices-de-los-agoreros.html
https://articulosclaves.blogspot.com/2022/07/el-negocio-de-los-catastrofistas.html
Compras masivas de Test
https://www.elnortedecastilla.es/castillayleon/test-antigenos-agotados-20211221230148-nt.html
Titulares alarmantes=hysteria colectiva
fear of missing out: temor a perderse algo,
a quedarse fuera
https://as.com/diarioas/2021/11/13/actualidad/1636789910_856546.html
https://www.newtral.es/apagon-europa-austraia-gran-apagon/20211027/
Papel higienico
En España, uno de los productos que primero ha desaparecido de los estantes de los supermercados fue el papel higiénico. Cuando el Gobierno suspendió la pasada semana las clases de los alumnos, inmediatamente las redes sociales se llenaron de imágenes de clientes llenando compulsivamente los carros de la compra. Y entre esas instantáneas, si algo destacaba era el acopio de abultados rollos de papel higiénico.
https://cincodias.elpais.com/cincodias/2020/03/17/fortunas/1584461937_537220.html
¿Temes quedarte sin papel higiénico? Una web te dice cuánto necesitas para el aislamiento
Calcula la cantidad exacta para la cuarentena.
https://cincodias.elpais.com/cincodias/2020/03/19/lifestyle/1584630415_482725.html
Velas -Anuncio apagón en Austria
Se esté vendiendo casi 20.000 unidades al
día de su nueva línea de vela...
https://www.informacion.es/economia/2021/12/07/mercadona-velas-gran-apagon-59355992.html
https://www.elespanol.com/mundo/europa/20211021/gran-apagon-austria-gobierno-prepara-poblacion-sin/621188085_0.html
El aviso de la ministra de Defensa de Austria de que «la cuestión no es si habrá un gran apagón, sino cuándo», cala en las Pitiusas, donde se agotan ‘kits’ de supervivencia como linternas, pilas, fogones y estufas de gas por temor a un corte prolongado de electricidad
https://articulosclaves.blogspot.com/2021/10/blackoutlo-qye-faltaba-viva-los.html
IPC baja por la disminución del precio de la electricidad. La tasa de variación anual se calcula como cociente entre los índices publicados del mes corriente y del mismo mes del año anterior, ambos en base 2011.
Ecoansiedad
https://notistecnicas.blogspot.com/2020/02/crisis-emergencia-apocalipsis-deborah.html
"La gripe de 1918 causó una mortalidad 60 veces superior a la de la covid pero ésta ha tenido una repercusión social igual o mayor."J.M.Blanco
https://www.vozpopuli.com/opinion/covid-a-quien-interesa-fomentar-el-miedo.html
https://www.eleconomista.es/mercados-cotizaciones/noticias/12005345/10/22/El-precio-al-contando-del-gas-natural-colapsa-y-llega-a-pagarse-en-negativo-el-MWh.html
https://articulosclaves.blogspot.com/2022/10/energia-y-civilizacionen-plena.html
El "Teorema de Thomas", cuyo enunciado sostiene que "si los individuos definen las situaciones como reales, son reales en sus consecuencias" (Thomas, 1923), obligó a repensar fenómenos sociales admitiendo que si los grupos estaban convencidos acerca del futuro desenvolvimiento de los acontecimientos, la situación ya estaba definida.
"La profecía autocumplida" convertía escenarios probables en hechos ciertos. En economía, "la profecía autocumplida" es (y ha sido) más común de lo que se supone.
https://www.infobae.com/economia/2017/05/05/las-persistentes-profecias-autocumplidas-y-sus-riesgos-en-la-economia/
https://cincodias.elpais.com/cincodias/2022/07/18/opinion/1658141681_556622.html
https://www.portafolio.co/economia/finanzas/crisis-profecia-autocumplida-245574
En 2020, durante la primera ola de la covid-19, los consumidores que iniciaron las compras por miedo tenían un perfil parecido: eran consumidores con más intolerancia a la ambigüedad, más miedo a las enfermedades, más tristeza y más asco o repugnancia disposicional. Son los consumidores que tienden a preocuparse de forma excesiva sobre el futuro y que al mismo tiempo buscan tener alguna forma de control sobre ese futuro. En el caso de la covid-19 el desabastecimiento no se produjo por roturas en las cadenas de suministro sino por las compras por miedo: el miedo a un posible desabastecimiento produjo finalmente el desabastecimiento. A esta observación le sigue la culpa poscompra, cuando se ve que no había motivo para tanta angustia.
https://theconversation.com/profecias-autocumplidas-panico-y-desabastecimiento-180088
“La herramienta básica para la manipulación de la realidad es la manipulación de las palabras. Si puedes controlar el significado de las palabras, puedes controlar a la gente que debe usar las palabras.” - Philip K. Dick
https://articulosclaves.blogspot.com/2022/10/generaciones-de-miedo-profecias.html
Alarmistas
https://articulosclaves.blogspot.com/2022/01/quienes-son-los-alarmistas.html
https://articulosclaves.blogspot.com/2020/08/la-ignorancia-motivada-no-nacemos.html
https://articulosclaves.blogspot.com/2021/07/la-manipulacion-mediatica-reflexiones.html
https://articulosclaves.blogspot.com/2021/12/senales-mixtas-ante-senales-mixtas-hay.html
https://articulosclaves.blogspot.com/2020/08/guia-para-practicar-la.html
https://articulosclaves.blogspot.com/2021/03/ignorancia-y-calles.html
https://articulosclaves.blogspot.com/2021/09/habeis-notado-entre-los-jovenes-de-20.html
https://articulosclaves.blogspot.com/2021/04/la-barbarie-de-la-ignorancia.html
https://articulosclaves.blogspot.com/2021/04/se-sigue-permitiendo-la-difusion-de-la.html
https://articulosclaves.blogspot.com/2021/04/mata-la-ignorancia-y-la-incultura.html
https://articulosclaves.blogspot.com/2021/04/sesgos-y-demonios.html
https://articulosclaves.blogspot.com/2021/09/alli-donde-se-queman-libros.html
https://articulosclaves.blogspot.com/2021/06/ignorancia-y-democracia.html
https://articulosclaves.blogspot.com/2020/06/la-hoguera-de-los-necios-fernando.html
https://articulosclaves.blogspot.com/2021/07/entretenidos-para-que-pase-el-tiempo-y.html
https://articulosclaves.blogspot.com/2019/09/menos-catastrofismo-y-mas-soluciones.html
https://articulosclaves.blogspot.com/2018/05/las-10-estrategias-de-la-manipulacion.html
https://articulosclaves.blogspot.com/2019/03/y-si-los-nuestros-tambien-manipularan.html
https://articulosclaves.blogspot.com/2019/10/las-tres-i-ignorancia-ingenuidad_24.html
https://articulosclaves.blogspot.com/2020/09/documental-sobre-la-manipulacion-y-las.html
https://articulosclaves.blogspot.com/2015/05/este-hombre-tiene-la-nueva-definicion.html
https://articulosclaves.blogspot.com/2015/06/indefension-aprendida.html
https://articulosclaves.blogspot.com/2020/08/la-verdad-descubre-la-verdadmi-verdad.html
https://articulosclaves.blogspot.com/2020/11/la-consigna-es-el-tonto-util-debe-estar.html
https://articulosclaves.blogspot.com/2021/03/los-cimientos-de-la-posverdad.html
https://articulosclaves.blogspot.com/2021/03/hasta-donde-llega-la-responsabilidad-de.html
https://articulosclaves.blogspot.com/2021/10/sintomas-variados-de-que-llega-la.html
https://articulosclaves.blogspot.com/2016/03/la-economia-de-la-manipulacion-george.html
https://articulosclaves.blogspot.com/2018/03/el-negacionismo-economico-jose-luis.html
https://articulosclaves.blogspot.com/2016/11/las-10-estrategias-de-la-manipulacion.html
https://articulosclaves.blogspot.com/2019/03/estrategia-contra-la-desinformacion.html
https://articulosclaves.blogspot.com/2020/11/la-consigna-es-el-tonto-util-debe-estar.html
https://articulosclaves.blogspot.com/2021/11/el-miedo-no-solucionara-nada.html
https://articulosclaves.blogspot.com/2021/11/politicos-generadores-de-miedo-y.html
https://articulosclaves.blogspot.com/2012/04/simiocracia-de-aleix-salo.html
https://articulosclaves.blogspot.com/2022/02/una-generacion-eternamente.html
https://articulosclaves.blogspot.com/2021/02/es-imposible-razonar-con-un.html
https://articulosclaves.blogspot.com/2021/07/entretenidos-para-que-pase-el-tiempo-y.html
https://articulosclaves.blogspot.com/2021/12/el-clavo-que-sobresale-es-el-que-se.html
https://articulosclaves.blogspot.com/2020/07/la-inteligencia-del-sabio.html
De Hooligans y hobbits
https://articulosclaves.blogspot.com/2022/01/de-hooligans-y-hobbits-manuel-toscano.html
Periodismo…
https://articulosclaves.blogspot.com/2021/12/periodistas-catrastrofistas.html
https://articulosclaves.blogspot.com/2022/01/medios-de-comunicaciongeneradores-de.html
https://www.youtube.com/watch?v=pYg6jxiI844
https://articulosclaves.blogspot.com/2021/12/el-hormiguero-pablo-motos-se-ha-pasado.html
https://articulosclaves.blogspot.com/2010/08/el-poder-esta-en-las-mentes-mcastells.html
https://articulosclaves.blogspot.com/2009/03/tiempos-dificiles-revista-de-estudios.html
https://articulosclaves.blogspot.com/2018/07/el-antidoto-de-seneca-para-calmar-la.html
https://editorial.tirant.com/es/libro/los-renglones-torcidos-del-periodismo-mentiras-errores-y-enganos-en-el-oficio-9788497888028
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6038685
https://articulosclaves.blogspot.com/2019/12/vi-cambio-climaticode-catrastofistas.html
---
https://brujulaeconomica.blogspot.com/2022/10/2050-construye-tu-futuro.html
-
https://cincodias.elpais.com/cincodias/2022/10/27/opinion/1666893975_514661.html
-La economía USA creció un 0,65% trimestral en el 3er trimestre de 2022
-El grupo Banco Sabadell ha cerrado el primer semestre de 2022 con un beneficio neto atribuido de 393 millones de euros, que compara con los 220 millones de euros de beneficio en el mismo período de 2021.
El Banco Sabadell casi duplica beneficios: gana 709 millones hasta septiembre
La entidad acuerda el aumento del porcentaje de las ganancias que reparte entre los accionistas a un mínimo del 40%
Pero con un ROE que no llega al 7%
https://elpais.com/economia/2022-10-27/el-banco-sabadell-casi-duplica-beneficios-gana-709-millones-hasta-septiembre.html
- https://www.lainformacion.com/empresas/resultados-iberdrola-gana-3104-millones/2875722/
Markets send mixed signals
- https://brujulaeconomica.blogspot.com/2021/10/globalizacion-e-inflacion-nuevos-datos.html
- https://brujulaeconomica.blogspot.com/2022/07/como-deben-actuar-los-bancos-centrales.html
"La paradoja de la predicción, descubierta por Morgerstein y es que si se prevé perfectamente un suceso, eso da lugar a una cascada de acciones que invalida la predicción (piensa en el juego entre un lanzador de penalty y un portero). De ahí que a él y a von Neumann no le repugnara el uso de las estrategias mixtas para la prueba de existencia de equilibrio.
Lo que hay detrás de eso es que si un equilibrio requiere predicción
perfecta de las acciones de los otros, para que nadie tenga incentivo a
cambiar su estrategia, a menudo, los agentes tienen que percibir que
todos los demás agentes escogen acciones que no son deterministas." Luis Corchón
- https://brujulaeconomica.blogspot.com/2022/10/economia-y-matematicas-luis-corchon-diaz.html
- https://articulosclaves.blogspot.com/2021/11/medios-de-comunciacion-y.html
- https://articulosclaves.blogspot.com/2022/10/las-persistentes-profecias-autocumplidas.html
Comentarios
Publicar un comentario