“Los economistas a veces no las ven venir”
No estamos tan mal
Antes de la invasión rusa....
Rogoff alerta: "La lista de similitudes entre la década de 1970 y la actualidad es inquietante"-31/08/2021
Roubini
“Comprendiendo la inflación: ¿lecciones del pasado, lecciones para el futuro?”
Conferencia celebrada en Frankfurt, Víctor Constâncio, vicepresidente del BCE, destacó los “sorprendentes bajos niveles de inflación que prevalecen en muchos países” y enfatiza el “puzle gemelo” de la Gran Recesión: la falta de “desinflación” entre 2009 y 2011 y la falta de inflación o re-inflación tras 2012, especialmente en Europa.
Como sugiere, la baja inflación en el área euro tiene diversas explicaciones: al inicio se debió a factores externos –caída de la demanda externa, la energía y los precios de los alimentos–, mientras que tras 2012 se debe a factores internos en un entorno de baja demanda.
¿Qué explicaciones podemos encontrar a estos efectos sorprendentes?
Constancio destaca tres grupos de explicaciones:
- La creciente importancia de los shocks externos –incluidos los relacionados con la inflación: precios de la energía, de los alimentos, importaciones de bienes y servicios.
- El fortalecimiento del papel de las expectativas que influyen en los salarios y los precios: Recientes estudios la necesidad de incluir datos de encuestas sobre expectativas en los datos utilizados por los macro-modelos para estimar la inflación.
- La existencia de efectos no lineales y comportamientos que varían con el tiempo en los coeficientes de la curva de Phillips: es necesario construir mejores modelos para comprender las rigideces nominales de los precios, pero las causas de estas rigideces siguen sin estar claras. Recientes investigaciones apuntan, por ejemplo, al efecto de los ciclos económicos o a la no neutralidad de la política monetaria.
Por su lado, el profesor Nouriel Roubini también se sorprende. Como indica en Project Syndicate “desde el verano de 2016 la economía global ha experimentado un período de moderado crecimiento”. Así, plantea, “la pregunta que los bancos centrales deben hacerse sobre la inflación es: ¿por qué?”.
La posible explicación a esta rara combinación de crecimiento económico e inflación baja puede deberse a que, junto con la demanda agregada, las economías desarrolladas han experimentado un shock positivo en la oferta. Estos shocks pueden venir de diversas formas:
- Efectos de la globalización el suministro de bienes y servicios baratos desde China y mercados emergentes.
- Sindicatos débiles y pérdida de capacidad de negociación de los trabajadores que ha afectado a la curva de Phillips.
- Precios bajos del petróleo y las commodities
- La revolución tecnológica también implica precios más baratos para bienes y servicios.
Pero, indica Roubini, no está claro si los shocks son temporales. Si no los son, deberían seguir con su política no convencional. Una tercera opción comienza a surgir: quizá la política monetaria debería normalizarse mucho más rápido de lo previsto al haber conseguido ya un “nuevo normal” en lo que respecta a la inflación.
Esta última visión es la que defiende el BIS, que propone bajar el objetivo de la inflación del 2 por ciento al 0 por ciento, que es el tipo que deberíamos esperar “teniendo en cuenta los shocks permanentes en la oferta”. Seguir con el objetivo del 2 por ciento nos llevaría a una política excesivamente laxa y a peligrosas burbujas. Para evitar otra crisis, “los bancos centrales deberían normalizar la política económica antes, y de un modo más rápido”
https://thinkingheads.com/tendencia-global/baja-inflacion-actuar-bancos-centrales/
"Tenemos que dar tiempo para que el paquete de medidas adoptado en marzo produzca sus efectos, al tiempo que vigilamos de cerca de los eventos externos. El BCE continuará haciendo lo necesario para alcanzar su meta de un nivel de inflación cercana al 2 por ciento y para esto hay suficientes herramientas de política que pueden ser utilizadas", destacó Constancio.
El funcionario instó a que los gobiernos se ocupen de tomar medidas fiscales para estimular el crecimiento, impulsar la productividad, entendiendo que esta combinación de medidas fiscales y monetarias (con efectos no inmediatos): “permitiría al área del euro en condiciones de ofrecer un futuro más próspero a sus ciudadanos".
Para algunos analistas, los comentarios de Vitor Constancio, reforzaron la postura de recortar los estímulos monetarios por parte del BCE. Las herramientas de política monetaria que pueden utilizar los bancos centrales (suba de tasas, QE, bonos) está puesta en discusión. Dentro de la UE dos referentes de posturas opuestas son el actual presidente del BCE, Mario Draghi, quien ha llevado las tasas de interés al 0 %; y el ministro de Finanzas alemán, Wolfgang Schäuble, contrario a esta política.
Mayo 2016
- Durante su tiempo como vicepresidente del BCE (2010-2018), muchos señalaron que la política monetaria era la única que contribuía a la recuperación.
- Claro, es que se puede ver así, desde luego. No existe una política fiscal común en la zona euro, algo que debería ser corregido. Con esas condiciones, el BCE era la única institución económica realmente supranacional y la política monetaria, el único instrumento para responder a la crisis por la que hemos pasado.
- Aun sin que la situación económica empeore, la inflación sigue sin alcanzar el objetivo marcado por el BCE pese a años de estímulos. ¿Cómo es posible?
- Al principio todos pensaban que la dificultad en la política monetaria radicaría en mantener la inflación a niveles no demasiado bajos, pero es cierto que ha sido todo lo contrario. Esto ha sido un problema compartido por la gran mayoría de las economías desarrolladas, lo que en sí mismo ya es parte de la respuesta. Tiene que ver con el acceso a los mercados de países como China e India, que se han convertido en grandes exportadores al resto del mundo. Además, la globalización ha producido en parte una desconexión entre los salarios y la actividad económica. Tardan más en subir cuando hay crecimiento."Constancio.
Comentarios
Publicar un comentario