En enero 2020 se debieron tomar medidas para evitar fallecimientos posteriores por el COVID
En enero 2020, en la primera ola se debieron tomar medidas para evitar fallecimientos posteriores por el COVID, los expertos que avisaban del riesgo, fueron apartados, los politicos no difundieron los informes de los expertos.
En 2008, ya se nos avisa del peligro de los virus
En enero al ver que China construia un hospital en 10 dias, al ver como se silenciaba al oculista que advirtio de la letalidad del virus, se debieron de tomar medidas para preparse con mascarillas, respiradores.
Si se hubiesen tomado medidas en febrero se ubiesen evita el 50 % de los fallecidos
Si se hubiese obligado a vacunar a toto el mundo, que ya sabemos que es muy dificil se hubiesen eviatdo un 10 % de los fallecidos
Negligencia ante los avisos ? seguramente que si.
La responsabilidad tambien de la OMS que tardo dos meses en pasar de epidemia a pandemia, retrasando la posibilidad en dos meses en el cierre de aeropuertos
En 2008
Los virus continuarán siendo una amenaza muy grande porque la ecología humana ha cambiado. ¿Sabía usted que?
• El ARN de los virus evoluciona 6 veces más rápido que el ADN humano.
• Los virus son parásitos. No pueden existir independientemente.
•
Un virus no es escrupuloso acerca de su huésped, siempre y cuando el
huésped tenga las células apropiadas para que el virus sobreviva. Esta
es la razón por que los virus pueden saltar a los humanos desde otras
especies.
"Entonces sí, vamos a ver más enfermedades, y sí, van a aumentar, pero
también tenemos la esperanza que a medida que nuestro conocimiento
mejore, podremos contrarrestarlas más rápido"
El Dr. Eddie Holmes es profesor
de biología en el Cetro de Dinámica de las Enfermedades Infecciosas de
la Universidad Estadal de Pennsylvania
"Me ha gustado ver otra entrevista donde se hablaba de SARS y que podría ocurrir un evento similar, como ha ocurrido con Sars-CoV-2. 2008, hemos tenido 12 años.
No es falta de conocimiento, es falta de interés." Juan Antonio Diaz
https://notistecnicas.blogspot.com/2019/05/los-virus-nuestros-futuros-aliados.html
https://notistecnicas.blogspot.com/2020/04/nos-hicieron-humanos-los-virus.html
https://notistecnicas.blogspot.com/2020/12/los-virus-tambien-pueden-ser-los-buenos.html
https://notistecnicas.blogspot.com/2021/05/virus-que-se-usan-para-curar.html
Virus
https://www.youtube.com/watch?v=YvLnGA8-YPw&t=61s
El retorno de las epidemias 2013
https://www.youtube.com/watch?v=a3-mIeOJnbU
Habían técnicos que alertaron de la gravedad del virus a finales de enero, y no se les hizo caso, o bien se oculto su información....después paso lo que paso, no habían mascarillas, no habían respiradores, las residencias no estaban preparadas....(Incluso F..Simón decía entonces que no eran necesarias)
En un virus que actúa de forma exponencial, los casos de finales de febrero se duplicaban cada día....así que cada día que pasaba suponía alargar mas la posterior cuarentena, de 15 días como otros países, aquí colapsaron la economía mas de 60 días.
Seguramente la mitad de fallecidos de la primera ola se hubiesen podido evitar
En la hemeroteca esta todo bien reflejado....
1.Caso Primera ola
Graficas exponenciales con datos del 19 de febrero al 4 de marzo
El analista V.Rios (Univ de Navarra) a mediados de febrero estimaba mediante el modelo epidemiólogico GGM,con el estimador y los códigos de Matlab desarrollados por Chowell (2017) con los datos del 19 febrero al 4 de marzo para España, que con la información que había disponible en ese momento una predicción fuera de muestra basada en este tipo de modelo muy state of the art (trayectoria roja) nos mostraba que a día de hoy (28 de febrero) íbamos a estar como mínimo con 600 casos y como máximo con 1200. Este modelo predecía un aumento superior al observado (trayectoria roja vs círculos azules) y en todos los períodos siguientes, del 05mar-08mar, la trayectoria observada ha estado dentro de las bandas de confianza
El contagio crece al 45% diario en promedio. Los datos que nos indican desde el gobierno, 10.000 son bajos, en menos de una semana, se puede duplicar a los 20 mil.
- Se ve que en promedio se multiplica x2 cada dos días y x10 cada 5 días. Y las primeras medidas no se tomaron hasta el dia 9 por lo que podemos esperar que estos patrones se mantengan casi seguro durante la próxima semana ya que hay un desfase de 4-6 días entre los casos reportados y el momento en el que se hace el test. El factor contagio se deduce de las tasas de crecimiento o de los parámetros que capturan el crecimiento en un modelo de difusión epidemiológico. No está fijo ni es como una especie de constante universal. Según el país y el momento de tiempo en el que analices los contagiados el R0 puede ser de 0.5, 1, 10, 20... (Datos proporcionados por Vicente Rios para 19 Febrero-4 de marzo)
- https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2468042717300234?fbclid=IwAR3yD7Rhk2MkJE1e6G6ksMt_UMTIGKjgrAodAdyHUIMBLrax3YOiGDj5w1I#bib6
- https://notistecnicas.blogspot.com/2020/03/bioestadistica-econometria-graficas.html
Gráficas exponenciales
“Los epidemiólogos se preocupan cuando la tasa de nuevas infecciones aumenta de lineal a exponencial, duplicándose cada pocos días en lugar de cada pocas semanas”, explica en Scope Mark Cameron, inmunólogo de la Universidad de Ohio. “Eso es lo que sucedió en la primavera y es lo que está ocurriendo ahora. Estamos viviendo un punto de inflexión que llevará a una expansión incontrolada y a nuevos máximos cada día”.
“El mayor defecto de la raza humana es nuestra incapacidad de entender la función exponencial”. Con esa frase, empezaba Al Bartlett, profesor emérito de la University de Colorado en Boulder, una de sus conferencias más famosas y la verdad es que, más allá del exceso retórico, la dificultad de los seres humanos para entender bien cómo funcionan los fenómenos exponenciales es un tema recurrente de la enseñanza de la estadística.
Coronavirus y matemática: ¿qué es la curva exponencial?
- https://www.youtube.com/watch?v=1y4fGI_5jDw https://www.youtube.com/watch?v=LexwZbNtTc8
- https://www.xataka.com/medicina-y-salud/escala-lineal-vs-escala-logaritmica-historica-batalla-visualizacion-datos-que-se-ha-hecho-actual-que-nunca
"Es humano no entender los crecimientos exponenciales, si uno se fija en todos los países que lo han hecho bien son todos del este asiático, y no es una coincidencia; son los que tienen experiencia con el SARS y el MERS. A Taiwan, Hong Kong y Singapur especialmente les había pasado parecido con el SARS hace 17 años y sabían lo que tenían que hacer. No solamente el Gobierno sabía lo que tenía que hacer y estaba preparado, sino también la población. En cuanto empezaron a escuchar que había algo así, se empezaron a separar, se empezaron a poner mascarilla y comenzaron a no quedar con otra gente.
Eso reduce exponencialmente la transmisión, pero después el virus llegó a países occidentales sin experiencia en virus de este tipo y las autoridades veían los números y decían: "Bueno, sólo son 10 casos, o 20 o 30" y pensaban: "Esto no es nada". Y es normal tener esa reacción, el problema es no ver que si son 50 casos y se están duplicando cada dos días te plantas en decenas de miles en unos pocos días.
Articulo El martillo y la danza el martillo creo que deja claro lo que es. Llevamos dos semanas [tres a la publicación de este artículo] y ese es más o menos el tiempo que tienes máximo entre el contagio y el diagnóstico. Si ahora mismo cierras todo y nadie se contagia más, toda la gente que se acaba de contagiar va a tardar entre una y dos semanas en ser diagnosticado. Una semana en la que empiezan a subir los síntomas y otra hasta el diagnóstico. Y además no solamente esto, te quedas en familia y también contagias a la familia, por eso en Hubei tardó dos semanas, por eso en Corea tardó dos semanas"Tomas Pueyo
"El 80% de lo que yo digo en mis artículos no son cosas que me invento sino más bien un toque de atención para que se vea cómo se han hecho las cosas en los países del este asiático, porque ya lo han vivido, ya ha pasado y no hace falta inventarse nada, simplemente mirar lo que ya ha sucedido. Los modelos matemáticos son útiles, es nueva información, pero lo más útil es la realidad, eso tiene que ser siempre la fuente número uno2 T.P.
1.2 Caso Primera ola
La cronología, la hemeroteca, los avisos de expertos, las evidencias, la comparación con otros países, delata de forma irrefutable, que las acciones aquí se pueden hacer mucho mejor.
Actuar sin previsión, actuar tarde nos esta pasando factura, por segunda vez.
1.3 Primera ola: Spanish lockdown - Encierro español
Los resultados indican que una mayor población junto con un elevado número de personas de edad media y con estudios superiores contribuyen a adelantar la aparición de contagios. También obtenemos que el inicio, e intensidad, de las epidemias provinciales depende de la movilidad internacional, lo cual sugiere que las medidas de control de viajeros procedentes de zonas previamente afectadas, como es el caso de Italia, deberían haberse puesto en marcha mucho antes, en línea con las decisiones adoptadas en otros países.
Por otra parte, el estudio empírico realizado en este trabajo ha permitido confirmar que la declaración del estado de alarma del 14 de marzo ha logrado mitigar el efecto del contagio de forma muy significativa, si bien es cierto que tal reducción en el número de contagios difiere entre provincias. En general, las provincias que están más cerca de los principales epicentros del COVID-19 en España son las que más se han beneficiado de esta medida, ya que el estado de alarma ha permito romper el círculo vicioso de contagios entre provincias. En efecto, diferentes especificaciones de nuestro modelo indican que la movilidad de la gente entre provincias ha jugado también un papel significativo en la propagación del virus en España. Dicha fuente de propagación, sin embargo, se reduce significativamente una vez que se decreta el estado de alarma. Por lo tanto, dicha medida no sólo ha permitido contener los contagios dentro de las provincias sino además los contagios procedentes de otras provincias.
Según nuestras simulaciones, el número de casos confirmados en la España peninsular hubiera aumentado, en ausencia de estado de alarma, de 126 a 617 mil casos a fecha de 4 de abril de 2020. Con dicha medida, por tanto, se han evitado alrededor de 491 mil infecciones confirmadas, lo que representa una reducción media del 79.5% en el número de contagios potenciales. Sin embargo, nuestras simulaciones ponen también de manifiesto que se hubiera podido ahorrar un numero aun mayor de contagios y, por consiguiente de fallecimientos, si las medidas de control asociadas a la declaración de alarma se hubiesen puesto en marcha con sólo una semana de antelación. El número de casos confirmados hubiera pasado a 47 mil, menos de la mitad los confirmados a fecha de 4 de abril. Señalar finalmente que tal disminución hubiera evitado probablemente el colapso de muchos hospitales en nuestro país.
How effective has been the Spanish lockdown to battle COVID-19? A spatial analysis of the coronavirus propagation across provinces.
Luis Orea (University of Oviedo) -Inmaculada C. Álvarez (University of Oviedo and Universidad Autónoma de Madrid)
- https://drive.google.com/file/d/1t2omFPB7GUsoTePWoBvnWchRlhMQpLMe/view?fbclid=IwAR36qJh5dBweDklVcgnbqEmaWb26HZiUdPOyBM-_b55_N0ksjmSPiuCyR
Cerrar un país no es suficiente - 30 de enero
Juan Martínez
Cerrar un país no es suficiente para frenar la epidemia por coronavirus (SARS-CoV-2). Es más, si solo hacemos eso estaremos causando dolor adicional al no verificarse mejoría en las cifras de ingresos hospitalarios.
Cuando a vuelta de la festividad de Reyes la gente contemplaba en la distancia las noticias de un lejano mercado de Wuhan y unos cuantos casos de neumonía, yo sentí honda preocupación. Y mi preocupación provenía (y proviene) de que la mayoría de los casos de enfermedad causados por este virus son leves. Y por lo tanto se deslizarían como arena entre los dedos y llegarían inadvertidamente a todo el planeta. Y por lo tanto costaría toneladas de persuasión convencer al mundo de que algo en principio liviano, podría llegar a saturar los servicios de emergencia, las camas hospitalarias y sobre todo los puestos en unidades de cuidados intensivos. Ahora esto lo sabe ya todo el mundo, del modo más doloroso posible.
--El pecado original de la mala gestión de esta epidemia, no sólo en España sino por casi toda Europa, no fue un problema político sino técnico. En nuestro caso tiene su epicentro el 30 de enero, en una reunión en el Ministerio de Sanidad, en la que varios técnicos -no sólo el que ustedes piensan- sostuvieron, en contra de mi opinión, que el nuevo coronavirus es un agente del grupo 2. Yo mantengo que es un agente del grupo 4. Y ahí radica todo.
Esa es la clave de toda la mala gestión posterior.
Los microorganismos, de acuerdo al RD 664/1997 se clasifican en cuatro grupos, siendo el cuarto el compuesto por aquellos que pueden ocasionar infección grave o mortal y contra los que no hay ni vacuna ni tratamiento. Es de libro. El nuevo coronavirus es un agente del grupo 4.
Si se hubiera asumido eso desde el principio, dado el potencial pandémico del virus y la susceptibilidad universal para sufrir la infección de toda la Humanidad, habría que haber tomado aquel mismo día decisiones pavorosas, como adquirir ingentes cantidades de equipos de protección como los del ébola, construir o acondicionar a toda velocidad centros monográficos independientes o adquirir un gran número de equipos de ventilación mecánica.
Pues bien, nada de eso se hizo entonces, al aceptar la benignidad del virus
como una ventaja, cuando era ciertamente su principal inconveniente. Y tampoco
se hizo después cuando explotó en Italia, y ya era inevitable que de allí,
dentro del espacio europeo común, llegara en una o dos semanas al resto del
continente y a Latinoamérica.
Este es el resumen de la historia y para la Historia. Ahora las soluciones, que se basan esencialmente en no reiterar los errores.
Los protocolos recientemente revisados (van docenas de ellos)
dicen que no se hagan pruebas a los pacientes con sintomatología leve. Este es
un grandísimo error que funcionará como profecía autocumplida: si no diagnosticamos
bien, no aislaremos bien a los pacientes y no haremos un buen control de los
contactos. Por supuesto, hay que construir o acondicionar grandes
hospitales monográficos, con la ayuda del Ejército, en lugar de centrifugar el
problema por todos los hospitales de la red, destruyendo la sanidad actual.
Estos deberían ser atendidos por personal militar y personal voluntario bien
retribuido. Quizá ahora parece tarde: pero más tarde será aun peor.
Es monstruoso, intolerable, que los protocolos vayan rebajando el umbral de
protección de los profesionales y de utilización de los equipos de protección
individual, simplemente porque no se encuentran y hay desabastecimiento:
busquen, fabriquen, dediquen toda su energía y capacidad financiera a ello.
Hay que multiplicar por 10 o por 100 nuestra capacidad diagnóstica actual y
hacer PCR a todos los pacientes con infecciones respiratorias de cualquier
gravedad, en aquellos lugares donde haya transmisión comunitaria. Aislar
obligatoriamente a todos los pacientes con Covid-19 y cuarentenar igualmente de
forma obligatoria a todos sus contactos. Durante semanas, en los protocolos se
decía que los contactos podían hacer vida normal, incluso con amigos.
Tenemos que conseguir que el personal hospitalario aquejado de sintomatología
leve deje de venir al hospital a seguir contagiando a compañeros y pacientes, y
contener la infección con buena epidemiología, buscando el colectivo y los
contactos de cada caso, para incorporar medidas de cuarentena.
Detección precoz, diagnóstico precoz, aislamiento de los casos y cuarentena de los contactos, esa es la receta. Si bajamos los brazos estaremos condenados, y de nada habrá servido parar un país entero.
--------------------------------
(*) Juan Martínez Hernández es experto en Salud Pública de la OMC
1.4-INFORME TÉCNICO Nuevo coronavirus 2019-nCoV
10 de febrero 2020
EL ministerio de Sanidad y el centro de emergencias tenia la información suficiente el dia 10 de Febrero para empezar a actuar, para proveerse de material (respiradores, mascarillas, etc) realizar un plan de acción y plan de contingencias (Cerrar fronteras, evitar concentraciones de mas de 1000 personas) El señor Simón conocía según este informe el día 10 de febrero la situación ,los tests disponibles en mercado internacional, con sus reactivos, mascarillas que iban a ser la forma de prevención, termómetros en aeropuertos -aunque, sin confirmación, ya hablan de asintomáticos y del contagio en incubación, lo que hace que la medida no sea infalible, se sabía que contagiaba a menos de dos metros por gotículas, había casos que hacían sospechar con fuerza que se transmitía por aerosoles, por compartir espacio cerrado, no se descartaban asintomáticos, además del contagio, la conveniencia de mascarillas o la letalidad... sabían que los síntomas no eran exclusivamente tos y fiebre, pero lo omitieron mas de un mes, debía tratarse de reducir el colapso dada la falta de previsión.
Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias
1.5 Una mirada crítica
Rafael Matesanz, fundador y exdirector de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT)
En estos días de continua avalancha informativa, ha salido a la luz un asunto que primero circuló por redes sociales para luego aparecer en algunos medios e incluso ser objeto de una pregunta en la comisión de sanidad del Congreso. En un principio se trataba de las claves de acceso y recuperación de un documento fechado el 10 de febrero de 2020, titulado “INFORME TÉCNICO: Nuevo coronavirus 2019-nCoV”, elaborado por el personal del “Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias” con colaboración de los Centros Nacionales de Epidemiología y Microbiología, que estuvo en la web del Ministerio de Sanidad hasta que misteriosamente desapareció y fue sustituido por otro más reciente y sin autores expresos. Posteriormente ha aparecido otro informe, incluso más precoz, del 24 de enero sobre algunas medidas recomendadas frente al Covid-19, pero en mi opinión y por lo publicado, algo menos relevante que el que comentamos, aunque también borrado de la web ministerial.
Cuando llegó a mis manos el
primer documento y a la vista de los tiempos de postverdad y noticias
fake que vivimos, lo examiné con toda prevención para descartar que
hubiera sido manipulado, pero no hallé el más mínimo indicio de que así fuera.
Toda la información, el formato, las fechas y los autores eran coherentes, así
como la presentación y si alguien se hubiera tomado el trabajo de falsificarlo
no se sabe con qué intención, merecería el premio a la calidad.
El informe es una puesta al día técnicamente muy sólida de lo que se conocía a
principios de febrero sobre el Covid-19 basado en la experiencia china,
las semejanzas con otros coronavirus, y la entonces incipiente
experiencia europea y española. Describe perfectamente los mecanismos de
transmisión, hoy ampliamente conocidos por todo el mundo, el período de
incubación, la gravedad de la infección en un porcentaje importante de
casos, las importantes necesidades cuantificadas de ingreso en UVI, así como la
mortalidad entre la población general, los ingresados, los distintos grupos de
riesgo, la escasa repercusión en niños…
Se revisa igualmente y con todo detenimiento la sintomatología y los
signos clínicos, así como la existencia de casos leves o asintomáticos,
señalándose ya entonces la posibilidad de que estas personas fueran
transmisoras de la enfermedad, algo entonces en estudio, aunque ya se había detectado
el virus en casos asintomáticos de varios países entre ellos España.
Se reconoce en todo caso, la gran contagiosidad y agresividad del
Covid-19, su fácil expansión en instituciones hospitalarias a los
ingresados y su fácil transmisión a los trabajadores sanitarios.
Se describen las pruebas diagnósticas y los protocolos aprobados para su
utilización en distintos países, así como los distintos tratamientos existentes,
ninguno con utilidad claramente demostrada. Se recomiendan las mismas medidas
de prevención que para otros coronavirus, incluidas las mascarillas y
en cuanto a las comunicaciones opta por centrarse en los vuelos
directos con las zonas afectadas como procedimiento más simple
Un informe sobre el coronavirus muy solvente en febrero
En suma, un informe técnicamente muy solvente, con la
información disponible en el mundo a principios de febrero sobre el Covid-19 y
las líneas generales para combatir la pandemia. Podríamos sentirnos
orgullosos de la labor de recopilación de este organismo del ministerio de
sanidad que en este caso hizo honor a su nombre. Se centró
efectivamente en la alerta y emergencia sanitaria desatada por el coronavirus,
poniendo a disposición del ministro y demás autoridades sanitarias estatales y
autonómicas una información preciosa para tomar decisiones que
aún leída hoy cuando parece que han pasado siglos, puede considerarse actual en
la mayoría de sus detalles.
La pregunta del millón que se plantea entonces es muy sencilla:
¿Por qué no se hizo prácticamente nada con toda esta información que tenían en su poder el 10 de febrero, hasta que más de un mes después se declaró el estado de alarma? Y como cuestiones derivadas:
¿Por qué no se provisionaron durante este mes, mascarillas, EPI, respiradores y demás material que tanto han escaseado durante la crisis?
¿Por qué no se adoptaron medidas de distanciamiento, aunque hubieran sido las más elementales como la prohibición de aglomeraciones, tipo 8-M o similares?
¿Por qué no se controlaron los vuelos de las zonas más afectadas?
¿Por qué se siguió desaconsejando el uso generalizado de mascarillas en lugar de decirnos simplemente que no había?
"¿Por qué no se hizo prácticamente nada con toda esta información que tenían en su poder el 10 de febrero, hasta que más de un mes después se declaró el estado de alarma?"
¿Y lo mismo con los test a los contactos asintomáticos si ya se sabía que podían infectar?
Y lo último, aunque no menos importante: ¿Llegó este informe técnico a quienes si tenían capacidad de decisión y no eran sólo técnicos? ¿Se lo leyeron? ¿Lo entendieron? En caso afirmativo, ¿por qué decidieron no hacer nada?
- https://www.redaccionmedica.com/opinion/coronavirus-informe-borrado-sanidad-3748?fbclid=IwAR1y51ty8viLeQoyx4wCCW2a9B1wW1DxZV744IA6fJogQ0HOKwjvQ22LcEU
Es hora de tomar medidas más enérgicas en España para contener el coronavirus 2-3-2020
La autora argumenta que las medidas de contención del virus que está tomando España son insuficientes para detener el avance de la epidemia
Los datos relacionados con la propagación del coronavirus Covid-19 se suceden a gran velocidad. El viernes, la Organización Mundial de la Salud (OMS) elevó el nivel de alerta internacional de alto a muy alto, y el sábado Italia ya registraba más de 1.100 casos confirmados y 29 muertes relacionadas con este virus. Hay que recordar que hace poco más de un mes, China decretó la cuarenta de Wuhan con unas cifras no demasiado alejadas: 1.300 casos confirmados y 41 fallecidos. Mientras tanto, en España el número de contagios sigue creciendo, y el riesgo ha pasado de bajo a moderado. En este contexto, merece la pena revisar las medidas de salud pública vigentes porque, a pesar de todos los esfuerzos establecidos para la contención del virus, la epidemia no deja de extenderse.
Desde el inicio de la epidemia del Covid-19 se ha trabajado con la hipótesis de que si el brote se controlaba en el lugar de origen (China), sería posible detenerlo, como ocurrió con el SARS en 2003. A día de hoy, China ha demostrado que es capaz de disminuir el número de nuevos casos infectados y fallecidos, pero esto solo ha sido posible gracias a la implementación de medidas excepcionales (que algunos denominan "medievales").
Desde un punto de vista epidemiológico, el Covid-2019 tiene al menos dos características fundamentales a la hora de planificar su control: alta transmisibilidad y severidad (casos que requieren hospitalización) en aproximadamente un 20% de los casos. Estos rasgos están causando grandes desafíos en todos los países afectados por el coronavirus, como el contagio del personal sanitario o la saturación de los sistemas de salud. Estos desafíos son clave. Si el personal sanitario se contagia, evidentemente se reduce el número de profesionales cualificados disponibles, pero también se resiente su confianza. Si los hospitales están llenos y no pueden aceptar pacientes, el coste no es solo económico, sino también psicológico y social.
En España, existen contagios locales confirmados desde el miércoles 26 de febrero. Considerando la evolución de la epidemia en otros países, sería ingenuo pensar que en España va a ser diferente y que la mayoría de casos van a ser importados. Lo más prudente sería asumir que en estos momentos los contagios locales no son simplemente una vía de transmisión marginal en España y empezar a obrar en consecuencia para frenar la transmisión del virus y reducir la potencial sobrecarga del sistema sanitario.
Considerando la evolución de la epidemia en otros países, sería ingenuo pensar que va a ser diferente
Además de las medidas adoptadas hasta el momento, las autoridades sanitarias españolas (y europeas) deberían promover medidas enfocadas a la prevención del contagio, como incentivar el trabajo desde casa, restringir viajes nacionales e internacionales o cancelar eventos públicos multitudinarios. Este fin de semana, acudieron 80.000 personas al encuentro del Santiago Bernabéu. Mientras tanto, cantones suizos con apenas seis casos confirmados (Grisones) han prohibido las reuniones de más de 50 personas. Se estudian con mucha cautela todas estas medidas por su gran impacto económico a corto plazo. Sin embargo, deberían contrastarse con los costes (no solo económicos) que la gestión de esta crisis puede generar a medio y largo plazo.
Finalmente, es importante transmitir un mensaje correcto a la población sobre los riesgos reales que supone la propagación de este virus. Frecuentemente, se tiende a minimizar y comparar con una gripe común. Se necesita una población correctamente informada y concienciada para que adapte sus comportamientos de forma que se limite el riesgo de transmisión.
Este fin de semana, acudieron 80.000 personas al Santiago Bernabéu, mientras cantones suizos han prohibido las reuniones de más de 50 personas
Aunque a día de hoy en España el número de casos confirmados sea algo superior a 100, está claro que este número solamente refleja la punta del iceberg. No desaprovechemos esta oportunidad para adoptar medidas más enérgicas para frenar el avance de esta epidemia.
* Mar Velarde estudió Salud Pública y Epidemiología en la Universidad de Columbia, EEUU. Tiene 10 años de experiencia en salud global. Ha trabajado para diferentes instituciones internacionales, entre ellas la Organización Mundial de la Salud (OMS). Actualmente, trabaja para el Instituto Suizo de Medicina Tropical (Swiss TPH) en Basilea.
Las evidencias son irrefutables, los paises que acturarón antes (Noruega,Suecia, Nueva Zelanda, Portugal, Grecia,Marruecos, Letonia, Lituania, Bulgaria, Ucrania, Checoslovaquia, Polonia) tienen menos problemas sanitarios y economicos que España,porque en una pandemia 7 dias , demuestran que el tiempo es oro)
T.Pueyo: "Si yo pude preverlo, los gobiernos deberían haber podido"
Da casi miedo leer a principios de abril, con 130.759 casos notificados de infección por el coronavirus y 12.418 muertos en España, lo que escribió en un post en la red social Medium Tomás Pueyo en esa misma fecha.
A 9.000 kilómetros de distancia, en la bahía de San Francisco, Pueyo había escrito: "El coronavirus está yendo hacia a ti.Lo está haciendo a velocidad exponencial: primero gradualmente y luego repentinamente. Es cuestión de días. Quizás una semana o dos. Cuando llegue, tu sistema sanitario estará saturado. La gente tendrá que ser atendida en los pasillos. El personal sanitario estará agotado. Algunos de ellos contagiados, otros morirán. Tendrán que decidir qué pacientes reciben el oxígeno y cuáles dejan morir. La única manera de prevenir esto es el aislamiento social hoy. No mañana. Hoy. Esto significa mantener a cuanta más gente posible en casa, desde ya".
"Como político, empresario o representante de tu comunidad, tienes el poder y la responsabilidad de prevenir esta catástrofe. Puede que te asalten las dudas: ¿Y si estoy exagerando? ¿Se va a reír la gente de mí? ¿Se van a enfadar? ¿Estoy provocando el pánico? ¿No será mejor esperar a que otros hagan algo primero? ¿Estaré causando un daño irreparable a la economía? Pero en 2–4 semanas, cuando el mundo entero esté en aislamiento, cuando estos pocos y tan preciados días de distanciamiento social te hayan permitido salvar vidas, nadie te va a criticar: te agradecerán que hayas hecho lo correcto".
Pero creo que había mucha gente que sabía lo que iba a pasar y ya estaba alertando; la diferencia es que todas las voces oficiales decían que esto no era un problema, por lo que todos los que alarmaban parecían secundarios. Y yo simplemente hice sonar la alarma, al igual que muchos de ellos, pero mucha gente escuchó. Hago muchas predicciones y casi todos los días son correctas. Pero califiqué el problema de pandemia varios días antes que la OMS. Que no significa nada, pero es el punto detrás de todo esto. Comenté que España iba a tener una crisis gorda.
¿Cuándo cree que España debería haber decretado el confinamiento total?
[Suspira].Podemos hablar en detalle de ello, porque a toro pasado es mucho más fácil. Pero ni siquiera creo que sea la pregunta correcta, porque muchos de los países del sudeste asiático no necesitaron cerrar el país. Ahora mismo si tú ves tasas de movilidad en Madrid y Barcelona estamos al 5% y en Singapur al 75%, o sea que la vida es casi casi normal. ¿Por qué? Porque están preparados y no han necesitado cerrar el país, con unos pocos casos eran capaces de hacer todos los test que hacían falta, de rastrear los contactos para meterlos a todos en cuarentena y, obviamente, de aislar a la gente con enfermedad. A eso hay que sumarle otras cosas como por ejemplo educación en higiene a la población y cerrar las fronteras a países con transmisión comunitaria. Todas esas medidas son medidas que se podían haber tomado cuando había muy pocos casos, decenas o incluso sin casos, cuando se veían las noticias que llegaban de China. Una vez que ya tienes muchos casos y está en la comunidad sigue siendo algo bueno cerrar las fronteras, pero ya es tarde, ya tienes la epidemia local. Estas medidas, que son las medidas claves en los países del sudeste asiático, son las que se podían haber tomado muy pronto. Pero si se forma ese cuello de botella, hay que aplicar el martillo y la pregunta es cuándo aplicarlo. Yo lo único que puedo decir es que escribí mi primer artículo un martes (10 de marzo) y las medidas se aplicaron en España ese sábado. Si yo solo pude hacer el análisis y escribirlo un martes, al menos el Gobierno podría haberlo hecho ahí y esos cinco días o así pues hubiesen hecho una diferencia de decenas de miles de casos.
Sabe que en España ha habido mucha polémica porque no se declarara el confinamiento el fin de semana del 8M, la manifestación por los derechos de la mujer. ¿Realmente cree que un retraso de apenas unos días pudo suponer tantos casos?
Yo no me meto en política, porque esa decisión se tomó en más países con gobiernos de otro signo. Pero sí le digo una cosa: en Corea del Sur lo tenían controlado completamente hasta el caso número 31, fue el caso número 31 el que supuso la explosión, que fue una mujer que tenía síntomas al hospital y de ahí se fue dos veces a un templo multitudinario y a un buffet del hospital. Esa persona sola es la que creó esa explosión, que creo que ya supera los 8.000 casos. Eso da una idea de lo que las reuniones multitudinarias pueden provocar. Esa manifestación no debería haber ocurrido, pero no porque sea de izquierdas o de derechas, sino porque ya tienes suficientes casos como para que explote y juntar a esos pocos casos con decenas o decenas de miles de personas es muy mala idea. Si estás creciendo exponencialmente, cada día es peor que el anterior. Estamos acostumbrados a tendencias lineales en las que un día más o un día menos no cambia mucho, pero aquí cinco días más pueden ser cien veces más casos. En mi primer artículo escribí que un retraso de un día te podía aumentar el número de casos un 40%, por lo que en cinco días te los puede multiplicar por diez.
¿Cuándo cree usted que va a acabar esto?
La respuesta es depende, depende mucho. Hay que ver lo que ha pasado en los países asiáticos y especialmente en China, porque son los únicos que han vivido el martillo. Lo que ha pasado es que necesitas tiempo para que los casos vayan a cero o cerca de cero y, al mismo tiempo, necesitas toda la infraestructura para poder mantenerse sin una nueva epidemia después. Son dos análisis distintos, separémoslos. El primero es cuánto tiempo hace falta para que se detengan los casos. Ese periodo puede oscilar entre las tres semanas de Corea del Sur y las siete u ocho de China. España tenía muchos más casos que Hubei cuando cerró, por lo tanto es probable que necesite al menos el mismo tiempo que China, si no más. Entonces, si llevamos tres semanas quedarían cuatro o cinco. Y la segunda pregunta es qué pasa luego y si estamos preparados para abrirnos y eso depende no sólo de los nuevos casos sino sobre todo de la capacidad de prevenir un segundo repunte. Para ello, se necesita hacer muchísimos test y una operación muy buena de rastreo de contactos para saber, si encuentras un caso nuevo, toda la gente que ha tenido contacto con esa persona, incluido si ha ido en un tren o si ha estado en un restaurante. Y necesitas leyes de cuarentena para que la gente se mantenga en casa, necesitas poder rastrear la cuarentena y luego, por supuesto, educación sobre higiene. Todo eso se puede hacer en unas pocas semanas, pero si no se hace pues hará falta más tiempo o puede haber otra epidemia nueva.
Coronavirus: Por qué Debemos Actuar Ya (Marzo 2020) Tomas Pueyo
1.6 Articulos Juan Gestal
«En España ha habido una mala previsión con el coronavirus»
"Nuestro sistema nacional de salud necesita un libro blanco, muchas reformas y, fundamentalmente, dotaciones"
-El virus provoca cuadros neumónicos graves. Las cuarentenas sonaban a un pasado muy lejano. ¿Era necesaria en su opinión una medida tan drástica?
-Esa reflexión fue la primera que se nos vino a la cabeza cuando vimos que las implantaba China, esas cuarentenas. Nos parecía muy exagerado, pero, cuando nos afectó a nosotros, no quedó más remedio que implantarlas también aquí. El confinamiento de toda la población no esencial era la única medida posible para frenar los contagios, aplanar el crecimiento exponencial de casos e impedir que se colapsase el Sistema Nacional de Salud (SNS). Era lo que había que hacer.
-Si se hubiesen adoptado medidas preventivas antes, ¿los resultados habrían sido muy diferentes?
-Muchos menos casos y sobre todo muchas menos defunciones. No digo ya adoptarlas cuando estábamos viendo el problema en China, que hubiera sido lo lógico, al menos en cuanto a dotar de EPIs y respiradores a nuestro SNS; sino, al menos, cuando ya estaba ahí a nuestras puertas, en Italia, y hacerlo evitando las concentraciones de personas y los viajes a zonas afectadas, y cerrando Madrid para evitar su difusión por toda España. Pero nada de eso se hizo y pasó lo que pasó.
-Ahora es muy importante mantener la vigilancia epidemiológica de la Covid-19 muy activa. ¿Cierto?
-Sí. Con un diagnóstico y aislamiento lo más precoz posible de todos los casos de infecciones respiratorias agudas, por leves que sean; y la búsqueda exhaustiva de sus contactos mediante los rastreadores y el uso de una App en los móviles. También hay que buscar a los asintomáticos mediante la realización masiva y periódica de test RT-PCR en los colectivos más susceptibles como el personal sanitario, sociosanitario… extendiendo la búsqueda al máximo de población posible. Estas medidas son fundamentales para eliminar la circulación del virus, que, por otra parte, parece que ha perdido virulencia.
-¿Qué lecciones diría que hemos aprendido de la pandemia y, a su juicio, ha supuesto un antes y un después, digamos, para la medicina clásica?
- Han sido muchas las lecciones: que contamos con unos profesionales sanitarios de primera, pero nuestro Sistema Nacional de Salud necesita un libro blanco, muchas reformas y fundamentalmente dotaciones. Habrá que repensar si tiene sentido mantener la actual parcelación de la atención médica. Ha quedado claro el excesivo uso, indebido, de las consultas médicas y de las urgencias.
Juan Gestal -28-mayo-2020
Marzo
2.Caso Segunda ola
No utillización radar Covid
3.Caso Tercera ola
La tercera ola acelera con 25.438 nuevos contagios y 408 fallecidos en 24 horas
La incidencia acumulada sigue en ascenso y llega a 454 casos por cada 100.000 habitantes. En Extremadura se sitúa en 1.076
La incidencia acumulada sigue en ascenso y llega a 454 casos por cada 100.000 habitantes, en Extremadura se sitúa en 1.076 | Portugal notifica un máximo de fallecidos y se prepara para un confinamiento estricto | La Junta de Castilla y León cierra el interior de bares y restaurantes del 13 al 26 de enero
Sanidad ha notificado este martes 25.438 nuevos contagios y 408 muertes. Desde el inicio de la pandemia, España ha registrado 2.137.220 infecciones y 52.683 fallecimientos, según el recuento oficial. Portugal ha registrado este martes su récord de fallecidos por coronavirus en un día, 155 en las últimas 24 horas. Con estas cifras, el Gobierno portugués aprobará este miércoles un nuevo confinamiento general como el de marzo que, según desveló este martes el primer ministro, el socialista António Costa, se alargará durante al menos un mes. El Ejecutivo en España, en la reunión del Consejo de Ministros de este martes, ha aprobado una nueva ampliación de las restricciones con los vuelos procedentes del Reino Unido hasta el 2 de febrero. Hoy han llegado además a España las primeras dosis de la vacuna de Moderna. En concreto ha sido una remesa de 35.700 dosis que se repartirán entre mañana y el jueves por las comunidades autónomas de forma equitativa, según ha explicado el ministro de Sanidad, Salvador Illa, tras el Consejo de Ministros. En total se recibirán casi 600.000 vacunas de Moderna en los próximos meses. La Junta de Castilla y León ha decretado el cierre del interior de bares y restaurantes, gimnasios y centros comerciales entre el 13 y el 26 de enero. La Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés) ya ha recibido la solicitud de AstraZeneca para la distribución de su vacuna contra el coronavirus en la Unión Europea. La EMA dará respuesta a esta petición el 29 de enero. Sanidad registró este lunes 61.422 nuevos contagios y 401 muertes más desde el pasado viernes.
https://elpais.com/sociedad/2021-01-12/ultimas-noticias-del-coronavirus-en-espana-y-en-el-mundo-en-directo.html
César Carballo se indigna con Fernando Simón y anticipa lo que va a ocurrir a final de enero
“Nosotros esperamos que finales de enero va a ser un momento crítico y vamos a tener todavía mucho aumento de casos”, ha advertido.
Además, Carballo ha asegurado que le preocupa lo que Fernando Simón dijo este lunes “porque esto ya era previsible”. “Ya veníamos anunciando que si no teníamos medidas más drásticas antes de Navidad nos pasaría esto. No es que nos haya pillado de improviso. Se sabía y lo peor es que no se ha hecho nada”, ha criticado.
Ayer Fernando Simón nos achacó habernos relajado y
que hay que asumir lo que va a suceder.
“Los dirigentes tienen que asumir sus culpas. Era previsible antes de Navidad,
se sabía que pasaría y no se ha hecho nada”
- https://www.huffingtonpost.es/entry/cesar-carballo-se-indigna-con-fernando-simon-y-anticipa-lo-que-va-a-ocurrir-a-final-de-enero_es_5ffd9db0c5b6c77d85ea29e5?fbclid=IwAR3_6CW76oriCvVDGjdlTmX4kB6meTFprjjdx4KH7oB5VC4_vIBrHJjlUMI
- https://ecoteuve.eleconomista.es/ecoteuve/radio/noticias/10988431/01/21/No-hicieron-nada-para-evitarlo-el-durisimo-repaso-de-ngels-Barcelo-a-Fernando-Simon.html?utm_medium=Social&utm_campaign=EchoboxeE&utm_source=Facebook&fbclid=IwAR1AeHUn729LQJCNLeUMdx-CmIzgB3zTefIPg-4Kag5CSwui9RRo_XZc6DE#Echobox=1610536809
Se
repite la misma historia; el Plan de contingencias anunciado el 6 de Marzo de 2020
Por mas que se insistió a finales de septiembre y en octubre, que era mucho mejor cerrar 15 días en noviembre, dejando salir solo a quien se hubiese realizado el test, con sus correspondientes rastreadores como se hace en Asia que no tienen tantos problemas como aquí, viendo ahora como se ha machacado la campaña de navidad en Alemania y en Holanda, veremos que pasa en UK, o en España, después de reyes. (12-12-2020)
4- Caso 4 ola
Margarita del Val, viróloga del CSIC, advierte del comienzo de la "cuarta ola"
En su opinión, actualmente "estamos en el peor momento en cuanto a número de contagios". Uno de los motivos se debe a que "no estamos renunciando" a los contactos sociales, además del aumento de las actividades en espacios interiores mal ventilados o al frío.
- https://as.com/diarioas/2021/01/13/actualidad/1610521030_783146.html?fbclid=IwAR02Tc-8cGCVU800xarP3UzLYiJ3CbBFm6E8WWocKXI5oSA1kjB7-XIddq4
https://articulosclaves.blogspot.com/2021/01/11-meses-la-segunda-encrucijada.html?q=hemeroteca%20virus&fbclid=IwAR0F03WEODzsp2hDABYLXOqv0d9AD2Fg1PugrhDcszsIfse2MdHCM_Vv6sQ
Las cifras comparativas son estas: el número muertos diario antes de las vacunas, dia 31 de marzo de 2020 fueron 849 actualmente entre 30-50.https://es.statista.com/estadisticas/1104277/fallecidos-a-causa-de-covid-19-por-dia-espana/ttps://datosmacro.expansion.com/otros/coronavirus/espana
Ciencia
Yolanda Díaz afirma que ella "veía lo que iba a pasar" con el Covid tres semanas antes de las manifestaciones del 8-M
Ante la situación en Italia, la vicepresidenta presentó en febrero una guía para empresas que fue desautorizada por Moncloa
"El 15 de febrero, como ya la pandemia azotaba fuertemente a Italia, convoqué a mi equipo porque tenía la convicción de que Italia es España y, por tanto, teníamos la necesidad de desplegar un montón de medidas porque veíamos lo que iba a pasar", ha explicado Díaz en una entrevista concedida a Radiocable.
"Tanto fue así", ha proseguido la
vicepresidenta, "que el 4 de marzo presenté una guía que fue enormemente
polémica en el Gobierno y también fuera, se me acusó de ser una
alarmista... En fin. Esto fue en la antesala del 8 de marzo".
- https://www.elmundo.es/espana/2021/12/02/61a8ab3cfc6c833a578b45a1.html
«Veía lo que iba a pasar y se me tachó de alarmista»
El Gobierno sabía que el coronavirus era una amenaza grave y los contagios ya estaban desbocados tres semanas antes de las manifestaciones del 8-M en toda España. Algo que muy pocos ponen en duda a estas alturas, pero que nadie del Ejecutivo había admitido. Hasta ahora. La confesión la ha realizado este jueves la vicepresidenta Yolanda Díaz en una entrevista radiofónica en la que admite que ella y su equipo «veíamos lo que iba a pasar». Díaz ha recordado que se le acusó de «alarmista» después de que su Ministerio editase una guía de precauciones ante contagios en centros de trabajo.
«El 15 de febrero, como ya la pandemia azotaba fuertemente a Italia, convoqué a mi equipo porque tenía la convicción de que Italia es España y, por tanto, teníamos la necesidad de desplegar un montón de medidas porque veíamos lo que iba a pasar». Así de contundentemente admite la vicepresidenta Díaz el hecho de que desde su gabinete se conocían las posibles consecuencias de no actuar a tiempo. Lo ha admitido en una entrevista en La Cafetera de Radiocable.
Tanto la ministra como su equipo pusieron por escrito esas advertencias en un documento del Ministerio de Trabajo con consejos y precauciones para tratar de evitar contagios. Tenía fecha del 4 de marzo, cuatro días antes de las manifestaciones del Día de la Mujer, marcadas en rojo en el calendario feminista del Ejecutivo.
Aquel documento, por el que Díaz recuerda que la tacharon «de alarmista», provocó también división interna en el Gobierno. La parte socialista del Consejo de Ministros dudo de ella y Moncloa salió a recordarle a Díaz que quien llevaba la voz cantante en este asunto era Sanidad. «Las indicaciones sobre la evolución del coronavirus y las medidas a tomar en España están coordinadas por el Ministerio de Sanidad en coordinación total entre las distintas administraciones del Estado», decía un comunicado de Presidencia.
La entonces ministra y ahora vicepresidenta reconoce, sin ambages, lo delicado del momento en el que el sector socialista del Consejo de Ministros rechazó las propuestas de Díaz. «El 4 de marzo presenté una guía que fue enormemente polémica en el Gobierno y también fuera, se me acusó de ser una alarmista… En fin. Esto fue en la antesala del 8 de marzo».
Desautorizada
Recuerda Díaz de aquellos días cómo las desautorizaciones a sus advertencias sobre la llegada de la pandemia comenzaron a sucederse entre los miembros socialistas del Gobierno. El entonces ministro de Sanidad, Salvador Illa, calificó aquellos datos plasmados en el informe de Trabajo de «compilación», mientras que la portavoz del Gobierno, María Jesús Montero, le recordaba públicamente a Díaz que esas indicaciones «tendrían que estar bajo el paraguas del Ministerio de Sanidad».
Cabe recordar que Yolanda Díaz fue uno de los miembros del Gobierno que no acudió a aquellas polémicas concentraciones feministas, que tanto epidemiólogos como profesionales sanitarios advirtieron que podrían tener un impacto clave en la transmisión del virus. Sólo una semana después, España iniciaba un largo confinamiento de dos meses, que se cerraron con decenas de miles de fallecidos y más de 2,5 millones de contagiados.
El Gobierno pide a las empresas que paralicen su actividad si detectan un brote de coronavirus
El Ministerio de Trabajo difunde una guía de actuación para frenar la epidemia en entornos laborales. Los agentes sociales apremian al Gobierno para que coordine un marco regulatorio especial sobre la prevención de riesgos.
Finalmente, la propia ministra de Trabajo cambió su discurso tras la polémica surgida en el seno del Gobierno. Pasó a considerarlo también una "compilación" y transmitió calma a la ciudadanía: "Seamos cautas. No está pasando nada".
- https://www.elmundo.es/espana/2021/12/02/61a8ab3cfc6c833a578b45a1.html
Seguí cada día la evolución con personas de Esp que trabajan y viven en China, con epidemiólogos, con bioinformaticos con bioestadisticos, solo recuerdo algún alto mando del ejército y de la policía, ademas delos expertos citados pidiendo que nos preparáramos , pero quedo desautorizado.
Todos los que veíamos lo que pasaría se nos tacho de alarmistas, cuando el sentido común nos indicaba que no era normal que en China se construyera en enero un hospital en 10 días, cuando no era normal que se retrasaran las acciones de China para evitar que una epidemia de un país se convirtiera en una pandemia global , cuando veíamos que la OMS tardo tres meses en anunciar que era una pandemia y no una epidemia.
Y muchos médicos, diciendo que tranquilos era un simple resfriado….
De 15 días de cuarentena se tuvieron que asumir mas de 60, cada día que no se actuó se multiplicaban x2 los casos y los fallecimientos, nunca se sabrá cuantos casos de triaje asumieron.
Pero avisar no sirve de nada
Seguimiento Cronología del virus Febrero 2020 a Febrero 2021
- https://articulosclaves.blogspot.com/2020/03/cronologia-del-virus-mundial-y-espana-5.html
- https://articulosclaves.blogspot.com/2020/03/cronologia-del-virus-mundial-y-espana-5.html
- https://articulosclaves.blogspot.com/2020/03/cronologia-primer-trimestre-2020_31.html
Hemeroteca
- · https://articulosclaves.blogspot.com/2021/07/nadie-asumira-responsabilidades.html?q=cronologia+virus
- · https://articulosclaves.blogspot.com/2021/06/actuando-tarde-una-y-otra-vez.html?q=cronologia+virus
I-Gestión pandemia
· https://articulosclaves.blogspot.com/2021/06/que-salio-mal-con-la-pandemia-de-covid.html
· https://articulosclaves.blogspot.com/2021/08/ignacio-lopez-goni-de-no-ser-por-la.html
El tiempo es oro cuando se trata de una pandemia
RamonM dice:
Siempre me quedara una duda, si actuar antes entre el día 5 al 15, fue una decisión política o una decisión de expertos, hay quien dice que tardaron 4 días en ponerse de acuerdo los socios de gobierno, y hay quien dice que si Grecia, Portugal, Finlandia, Dinamarca, Alemania, Suiza actuaron antes con menos casos, haciendo antes los test, anulando antes los eventos de mas de 1000 personas y cerrando antes de la movilidad del transporte, es porque supieron gestionar mejor.
luis dice:
La gestión ha sido un desastre sin paliativos. Declarar el estado de alarma cuesta, eso todos lo entendemos, pero una mínima prudencia debiera haber llevado a desaconsejar manifestaciones y eventos deportivos (¡con equipos italianos!). Y lo que ya no tiene perdón, es no haber comprado material antes. En fin ...
https://nadaesgratis.es/admin/el-tiempo-es-oro-cuando-se-trata-de-una-pandemia
Muchos pensamos que se pudo evitar y creemos que hay responsables en la OMS, en China, y responsabilidad en muchos gobiernos por retrasar las medidas con su lentitud, los casos se duplicaron y afecto teniendo el doble de enfermos y de defunciones.
https://notistecnicas.blogspot.com/2021/05/como-prevenir-la-proxima-pandemia.html
II-Gestión pandemia
Cronologia-Hemeroteca
Actuaciones diferentes paises
Caso España
- https://articulosclaves.blogspot.com/2020/06/evidencias-de-que-en-espana-se-actuo.html
- https://articulosclaves.blogspot.com/2020/09/the-lancet-situa-espana-como-el-pais.html
- https://articulosclaves.blogspot.com/2020/10/dos-errores-actuar-dos-veces-tarde-en.html
- https://articulosclaves.blogspot.com/2020/11/espana-y-el-coronavirus-de-la.html
- https://articulosclaves.blogspot.com/2020/12/la-pandemia-en-espana-una-tragedia-en.html
- https://articulosclaves.blogspot.com/2021/02/si-espana-hubiera-confinado-siete-dias.html
- https://articulosclaves.blogspot.com/2021/03/lo-que-si-se-podia-saber.html
- https://articulosclaves.blogspot.com/2021/03/la-gestion-de-la-pandemia-por-parte-del.html
- https://articulosclaves.blogspot.com/2021/03/los-contagios-y-los-fallecimientos-en.html
Coronavirus y ciencia fast food
- https://articulosclaves.blogspot.com/2020/10/al-final-lo-que-cuenta-es-la-ciencia-y.html
- https://articulosclaves.blogspot.com/2021/03/seguimos-con-medidas-para-inteligentes.html?q=cronologia+virus
Pandemias
Comentarios
Publicar un comentario